APTB y Fundación Mapfre presentan 112 propuestas para reducir las víctimas y las consecuencias de los incendios en España

Presentación informe prevención de incendios de la APTB y la Fundación Mapfre.

Carlos García Touriñán (APTB), Carlos Novillo (Comunidad de Madrid), Ana Borredá (Seguritecnia) y Gabriel Muñoz (APTB).

Redacción

Entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, un total de 116 personas han perdido la vida como resultado de un incendio o una explosión. Del total de víctimas, 85 se produjeron en viviendas, sobre todo en diciembre, convirtiéndolo en el mes con mayor número de víctimas mortales desde 2014. Estos son algunos de los datos provisionales que han avanzado hoy, 7 de marzo, la Fundación Mapfre y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) durante la presentación del informe 112 Recomendaciones. Apuntes para un Libro Blanco de la Prevención de Incendios y sus Consecuencias, con un total de 112 propuestas para reducir el número de víctimas y las consecuencias de los incendios en España, especialmente en las viviendas, donde se producen siete de cada 10 muertes por incendios en nuestro país.

Se trata de «la mayor reflexión colectiva de los últimos años», según han manifestado durante la presentación, en la que Jesús Monclús, director de Prevención y Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, ha destacado que «las víctimas mortales de incendios están repuntando como resultado del aumento de las personas que viven solas y de la demanda de electricidad en los hogares. La mayoría de los incendios son totalmente evitables porque conocemos el origen y cómo prevenirlo».

A este hilo, también se ha referido Carlos García Touriñán, presidente de la APTB, quien ha señalado que «el informe pone sobre la mesa medidas concretas, que se corresponden con cada persona fallecida, familia destrozada y grave situación socioeconómica que dejan los fuegos para muchas personas que se quedan sin hogar o empleo».

Recomendaciones del informe de la APTB y la Fundación Mapfre

En concreto, el informe incorpora una lista de 112 recomendaciones en ámbitos como la seguridad frente a incendios en el hogar y en edificios de uso hospitalario y asistencial, entre otros. En este sentido, señala como «imprescindible» el hecho de impulsar una estrategia nacional de prevención de incendios y sus consecuencias que contemple la seguridad contra incendios como un derecho universal básico.

Entre sus páginas, los expertos han hecho hincapié en impulsar la instalación de detectores de humos en las viviendas, que pueden reducir las víctimas hasta en un 55 por ciento; uso de rociadores en los edificios altos, que disminuyen hasta un 87 por ciento el número de víctimas y daños; y utilización de extintores.

La investigación también hace referencia a la responsabilidad de las comunidades de vecinos, para que conozcan las características de los edificios en los que viven (vías de evacuación, tipo de fachada y materiales constructivos, entre otros), y se aseguren de saber si cumplen con la normativa vigente de seguridad en caso de incendio.

Además de la Fundación Mapfre y la APTB, en dicho informe han participado numerosos especialistas, entre bomberos, ingenieros y arquitectos, de más de una decena de entidades como Tecnifuego, la Asociación Profesional de Ingeniería de Protección contra Incendios (APICI), Bomberos del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, Bomberos de Barcelona y de la Generalitat de Cataluña, el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid y la Fundación Fuego, entre otras.

Accede al documento ‘112 Recomendaciones’ completo aquí.

Aplicar filtros
Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad 2025 de Fundación Borredá
Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad 2025 de Fundación Borredá
La Fundación Borredá abre el periodo de inscripción para el nuevo Curso Superior en Contrainteligencia y Seguridad