Seguritecnia 332
SEGURITECNIA 35 Julio - Agosto 2007 1 e r CONGR E SO I NT E RNAC I ONA L DE S EGUR I DAD I NT EGR A L E N LO S F E R ROC A R R I L E S ME T RO PO L I TANO S El director de Seguridad de Metro de Nueva York explicó que “en el sistema de transporte me- tropolitano empezamos a trabajar y a compar- tir información entre todas las Agencias de Inte- ligencia y a hacer ejercicios de simulaciones para saber cómo manejar una situación de emergen- cia (que no se había hecho antes del 11-S)”. En to- tal son 130 agencias (42 Federales) en 24 Estados y en 4 países. Gestión Integral de Riesgos A continuación, se analizó desde diferentes puntos de vista el “Análisis de riesgo y seguridad intrínseca en los ferrocarriles metropolitanos”, moderado por Miguel Án- gel Vázquez , director de Estudios de Unespa. Comenzó la directora de División Enterprise Management de AON Gil y Carvajal, Julia Martín-Sanz López , quien se centró principalmente en el análisis de riesgo. Inició su exposi- ción anal izando que la Gestión Integral de Riesgos implica el co- nocimiento, evalua- ción y tratamiento de los riesgos que poten- cialmente afectarían al servicio prestado por una entidad pú- blica o privada. Para ello, es necesario do- tar al administrador o gerente de las mismas, con las herramientas que permitan asumir en su día a día en la prestación del servicio concreto, el control de los riesgos identificados y el trata- miento aplicando -eficientemente o no- a todos ellos. Resaltó la importancia de la Gestión Integral de Riesgos porque facilita la consecución de los objetivos marcados y el Perfil de Riesgos de una entidad dedicada al transporte de viajeros (metropolitanos o no), en concreto, definido como un análisis de la situación de los riesgos potenciales que podrían impactar al servicio en cuestión, al entorno o cualquier tercero afecto a dicho servicio (pasajeros, em- pleados, público en general). ������������������������������ MTA Bridges and Tunnels En cuanto a los túneles y puentes, después del atentado terrorista también se realizan periódicas tareas de vigi- lancia donde las Fuerzas de Seguridad intervienen si ven algo sospechoso o en situaciones de alerta, ya que la ciu- dad de N.Y. siempre está en la denominada luz amarilla, ya que hay que tener en cuenta que se transportan 8 mi- llones de personas a la semana. Respecto a la seguridad física, Morange se refirió a la utilización de vallas altas de seguridad, barreras ta- les como bolardos, mecanismos de bloqueo, puertas de emergencia, iluminación... Además, se promueven cons- tantemente programas de concienciación de seguridad para empleados (“les damos una serie de instrucciones para planes de emergencia, evacuación, etc…”) y para los clientes, animándoles –a través de folletos, editoriales…- a denunciar si ven algo sospechoso o inseguro. Entre las mejoras tecnológicas utilizadas más destaca- das en los transportes metropolitanos de N.Y., el direc- tor de seguridad resaltó los sistemas de CCTV instalados para la monitorización de seguridad, controles de acce- sos (lectores de tarjetas), detección de intrusión, protec- ción de virus, encriptación, tecnología sensora por láser, sistema de detección para saber si hay algún agente bio- lógico en el aire (Programa Biowatch), sistema de detec- ción de explosivos o sistema de protección química, en- tre otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz