Seguritecnia 332
SEGURITECNIA 36 Julio - Agosto 2007 1 e r CONGR E SO I NT E RNAC I ONA L DE S EGUR I DAD I NT EGR A L E N LO S F E R ROC A R R I L E S ME T RO PO L I TANO S “El Perfil de Riesgos es una herramienta útil de con- trol interno que permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta cualquier Administración y establecer las bases para su correcto tratamiento, a tra- vés del cálculo de la magnitud, probabilidad y tolerancia de la entidad a los mismos. De esta forma, ayudamos a las entidades a buscar sus riesgos críticos y el impacto que éstos podrían tener. La metodología existe y está apro- bada y va le para cualquier tipo de empresa. Se divide en una serie de fa- ses que garantizan el correcto segui- miento de los par- ticipantes y forma- ción de los respon- sables involucrados: la identificación y evaluación; el aná- lisis semi-cuantita- tivo; el análisis de los controles exis- tentes y las reco- mendaciones y plan de acción”, aseguró Martín-Sanz. Riesgos identificados La directora de División Enterprise Management también manifestó que la evaluación del riesgo es un elemento ne- cesario para poder responder a las posibles consecuen- cias de la materialización de los riesgos identificados, por lo que es importante conocer la categoría a la que perte- nece el riesgo, las causas por las que se produce, sus posi- bles efectos y el responsable del riesgo. Por otra parte, se refirió al Plan de Continuidad en la Prestación de Servicios Públicos como un elemento útil para mantener la dinámica dentro de la organización, la estrategia de Gestión Integral de Riesgos. Ayuda a esta- blecer las acciones precisas para reducir los tiempos de respuesta ante una crisis y recuperar la normalidad de los servicios afectados en el menor tiempo posible. El disponer de este plan permitirá a la entidad que lo im- plemente, entre otras cuestiones, identificar eventos que podrían impactar sobre la continuidad de los servicios públicos; conocer los tiempos de recuperación para vol- ver a la situación anterior al desastre; prevenir o mini- mizar las pérdidas en caso de desastre; priorizar los ac- tivos para su protección o recuperación en caso de de- sastre; permitir una gestión adecuada de los recursos ante cualquier incidencia; y mejorar la imagen y salva- guardar la confianza en la entidad gestora por todos los grupos de interés afectos demostrando si existen medi- das para garantizar la continuidad en la prestación de los servicios públicos. Manual de sabotaje Disculpando la ausencia del director de Seguridad Fe- rrovie Dello Stato (Ferrocarriles Italianos), Franco Fiu- mara , una de sus colaboradoras, Silvia Margherito , asis- tió a este encuentro y comenzó su ponencia hablando de las constantes amenazas que sufren los ferrocarriles ita- lianos, unas amenazas muy parecidas a las que sufren el resto de los medios de transporte de todo el mundo (agre- siones, graffitis, robos, sabotajes y especialmente vanda- lismo) ocasionados, sobre todo, por el traslado de los hin- chas a los partidos de fútbol. Existe un auténtico manual sobre sabotaje (completado incluso con imágenes e ilustraciones) que explica detalla- damente cómo se puede llevar a cabo desde el descarrila- miento a la parada de un tren con descripciones muy pre- cisas, incluidos los sistemas de seguridad utilizados en las líneas ferroviarias, cómo romper una vía, etc. Para gestionar toda esta situación, Margherito ex- plicó la creación del primer sistema experto de informa- ción creado para estimar los riesgos de seguridad en to- 17 Perfil de Riesgos ® : razones prácticas • Confirma la adecuación de los controles existentes para mitigar los riesgos identificados. • Descubre riesgos ocultos que, por no haberse materializado, o se tenían en cuenta. • Calcula la severidad de las consecuencias tras materializarse los riesgos identificados sobre la entidad, la Administración competente, el público afectado y la sociedad en general. • Plantea recomendaciones de mejora en relación al patrimonio (activos), seguridad, responsabilidades y otros posibles impactos (medio ambiental, imagen). • Asigna prioridades a los distintos plant amientos de mejora o implant ción de control. • Identific los detonantes que pued n originar incidentes. • Evalúa las zonas críticas susceptibl s de riesgos con mayor severidad / probabilidad de ocurrencia. • Establece la relación entre los incidentes, las consecuencias y la tolerancia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz