Seguritecnia 334
90 SEGURITECNIA Octubre 2007 S EG63*%A% E/ E /T*%A%ES ' */A/$*E3AS , a motivación y el interés por la seguridad han au- mentado exponencialmente en los últimos tiem- pos. Recientes desastres, por todos conocidos, su difusión masiva y repercusión social han provocado que las amenazas que en otro tiempo parecían tan lejanas se hayan convertido en una espada de Damocles com- pletamente real pendiendo sobre cada uno de nosotros. Dadas las consecuencias económicas, personales, de imagen, etc. de estas catástrofes, intencionadas (aten- tados terroristas) o no (desastres naturales), las organi- zaciones también son conscientes de que la continuidad de su negocio puede peligrar hasta el punto de su des- aparición, como así ocurrió a 1 0 de las 3 0 empresas que operaban en el 8TC el 11/9/2001. Aún así, queda mucho camino por recorrer. El sector financiero ha liderado tradicionalmente ini- ciativas relativas al mantenimiento de sus actividades ante incidentes no previstos, más aún, con la creciente dependencia de sus sistemas de información y las nue- vas tecnologías. Como dato revelador, indicar que se- gún los últimos datos de Nielsen/NetRatings, se estima que aproximadamente 6.000.000 de personas hacen uso de la banca electrónica en España. Medidas de superViVencia Sin duda, el mayor impulso para la implantación de medidas de “supervivencia” en el sector, ha venido de la mano de las obligaciones normativas y legales (Ba- silea II, MiFID, LOPD, LSSI-CEy), y de la supervisión de su cumplimiento mediante auditorías internas, ex- ternas o de la propia regulación de sus empresas ma- trices. Esta motivación no se ha visto traducida solamente en la normativa citada anteriormente, sino que se ve ref lejada en el desarrollo de recomendaciones, informes y diversas publicaciones por parte de los diferentes actores del sector financiero eu- ropeo (Banco Central Europeo, Grupo Euro- peo de Cajas de Ahorro, etc.) para aspectos como la estabilidad financiera, los sistemas de pago, productos de inversión, etc. Cabe destacar que con toda esta normativa se ha potenciado el respaldo, no sólo de la tec- nología, sino de otra serie de ámbitos tan im- portantes como son la salvaguarda física del personal, la seguridad de las inversiones de los clientes, la inf luencia de los proveedores, etc. y de todo aquel ámbito relacionado con el riesgo operacional. Continuidad de .egocio en Sector Bancario C)SS0. $irector Asociado £rea Seguridad. Business Consulting Atos Consult ing ,ucas /ca×a Martos $irector £rea Seguridad. AuditorÓa Seguridad Y 0lanes de Cont inuidad de .egocio. Business Consulting Atos Consult ing ArancHa *imÏnez Martínez C)SS0. 'erente £rea Seguridad. Business Consulting Atos Consult ing . *osÏ Martínez 6icaria
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz