Seguritecnia 336
Artículo Técnico 126 SEGURITECNIA Diciembre 2007 Palabras clave: Evacuación de edificios, optimización de la evacuación, gestión de la seguridad de las personas en los edificios 1.Introducción En este trabajo se pretende exponer el contenido de la tesis doctoral “Consideraciones en torno a los mode- los para el estudio de la evacuación de los edificios” y mostrar la viabilidad de realizar estimaciones de los tiempos de evacuación y de organizar evacuaciones de emergencia en los edificios para mejorar su nivel de se- guridad. Dicha exposición se presenta en dos partes: En el primer artículo se analizan algunos de los elementos utilizados para la solución del problema, mientras que en el segundo se abordará el proceso de optimización, el análisis y la interpretación de los resultados y la va- lidación del modelo. Puede accederse al contenido ín- tegro de la tesis en la dirección de Internet http://www. tesisenxarxa.net. 2. El problema de la evacuación de edificios El problema de la evacuación de edificios consiste en que la totalidad de los ocupantes de los edificios debe tener, en cualquier instante, la posibilidad de desplazarse hasta un lugar seguro en el tiempo adecuado con las suficientes garantías de seguridad. En principio, las normas de cons- trucción y de seguridad propias de cada ámbito determi- nan diseños que resuelven el problema de la evacuación del edificio de tal forma que en función de la ocupación y de sus propias características arquitectónicas, básica- mente establecen las dimensiones de las anchuras mí- nimas de paso y la longitud máxima de los recorridos de las vías de evacuación. Sin embargo, en edificios con dis- tribuciones complejas y gran número de ocupantes, para resolver el problema de la evacuación de los mismos re- sulta imprescindible utilizar herramientas cuantitativas para estimar las magnitudes que definen este proceso. Históricamente, el problema de la evacuación aparece cuando existen grandes edificios, se valora la vida y la seguridad de las personas y se tiene conciencia de la di- ficultad que supone su evacuación. Los primeros docu- mentos se publican a finales de los años cincuenta y se centran en el estudio de casos, a partir de sus conclu- siones se confeccionan prescripciones de seguridad que posteriormente incorporan las normativas de seguridad de la mayoría de países y de forma simultánea se desa- rrollan los primeros elementos de cálculo, destacando los trabajos de K. Togawa [10] que permiten estimar tiempos de evacuación. En los años setenta se avanza en el estudio científico del movimiento de las personas, siendo autores relevan- tes J. J. Fruis [5] y J. Pauls [8]. A finales de esta misma dé- cada, la investigación de operaciones aporta soluciones óptimas para este problema y resultan fundamentales los trabajos de R. L. Francis [3] [4]. Desde los años sesenta hasta la actualidad se han utilizado técnicas de simula- ción, siendo en los últimos años cuando se han obtenido los resultados más espectaculares. De la multitud de he- rramientas generadas destacan los programas EXODUS y SIMULEX desarrollados por P. Thomsom [9] y E. Ga- lea [6], respectivamente. 3. Objetivos Los objetivos de este trabajo se resumen en la figura 1. En primer lugar se pretende identificar y enumerar todos aquellos factores que influyen en mayor o menor medida Consideraciones en torno a la evacuación de los edificios ( I ) Departamento de Estadíst ica e Invest igación Operat iva. Escola Técnica Superior d’Enginyeries Industrial i Aeronàut ica. Tarrasa. Salvador Casadesús Pursals Objetivos y elementos para la solución del problema Figura 1. Resumen de los objetivos planteados
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz