Seguritecnia 336
Artículo Técnico 127 SEGURITECNIA Diciembre 2007 en el proceso de la evacuación de un edificio, a partir de los cuales se define un modelo matemático para el estu- dio del problema, que debe permitir el análisis de situa- ciones comunes que pueden producirse en cualquier edi- ficio. A partir del modelo se resuelve el problema, buscando herramientas simples, que puedan ser utilizadas directa- mente por los responsables del diseño y de la gestión de la seguridad en los edificios y formatos de los resultados que faciliten la comprensión del problema y la toma de decisiones. En este problema son frecuentes variaciones sobre el problema inicial, suelen ser constantes los cam- bios en el número de ocupantes y su posición, se pueden abrir y cerrar puertas, bloquearse escaleras, cambiar la anchura de las salidas, etc. Todo ello hace que sea un ob- jetivo importante la f lexibilidad de los procedimientos de cálculo, resultando útiles fórmulas que faciliten el es- tudio de estas variaciones. Finalmente, se establecen cri- terios para validar el modelo y que permitan comparan los resultados analíticos o gráficos obtenidos con los re- sultantes de ensayos y simulacros. 4. Principios para la solución del problema Se define el “sistema de evacuación” como un conjunto de dependencias comunicadas entre sí, ocupadas por un determinado número de personas con unas característi- cas individuales propias, que tratan de desplazarse desde unas dependencias inicialmente ocupadas hasta otras que constituyen el destino de la evacuación. nicas que determinan las condiciones de evacuación y las características del punto de reunión. Con el nombre de “ factores ambientales” se indican los efectos físicos y químicos que pueden producirse, provocar o ir asocia- dos a una situación de emergencia capaz de desencade- nar una evacuación del edificio. En cuanto a las “caracte- rísticas personales” de los ocupantes, básicamente se dis- tingue su capacidad física e intelectual. De igual forma, resulta esencial prever la “conducta” individual y colec- tiva de los ocupantes al conocer una eventual situación de peligro, con el fin de pronosticar un desplazamiento inmediato, considerar demoras en el inicio de la evacua- ción o bien el mecanismo que les conduce a utilizar una determinada salida. Finalmente, como “procedimientos” se contempla la incidencia en el desarrollo de la evacua- ción del edificio de aspectos organizativos, como la exis- tencia de procedimientos de actuación conocidos por to- dos los ocupantes que deben dar lugar a actuaciones pla- nificadas. 5.Elementos cuantitativos para el estudio del problema Se considera que, actualmente, cualquier solución razo- nable del problema debe basarse en un análisis cuantita- tivo del mismo que debe permitir realizar planes de eva- cuación eficaces con decisiones contrastadas y, en defini- tiva, garantizar una gestión responsable de la seguridad de los ocupantes de los edificios. 5.1. Dimensiones de los individuos Para estimar el valor medio de las dimensiones de los in- dividuos se adopta como válida la referencia genérica que asemeja la proyección horizontal de una persona adulta a una elipse en la cual el valor medio de los diámetros ma- yor y menor son 0,61 y 0,46 metros, respectivamente. Otra representación es la propuesta por P. Thompson y E. Marchant [9] que se utiliza en el programa SIMULEX, consistente en representar las personas mediante tres círculos cuyas dimensiones dependen del sexo y la edad de los individuos, el valor medio de dichas magnitudes son: R = 0,25, r = 0,15 y s = 0,10. Puede observarse en la Diferentes aspectos del edificio dan lugar a los deno- minados “Factores que caracterizan el sistema” -pueden observarse en la figura 2-. El primer factor que caracte- riza el proceso lo constituye la “configuración del edi- ficio”, que es el conjunto de características arquitectó- Figura 2. Factores que determinan el sistema evacuación “Los ocupantes deben tener la posibilidad de desplazarse hasta un lugar seguro en el tiempo adecuado con las suficientes garantías de seguridad”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz