Seguritecnia 336

Artículo Técnico 130 SEGURITECNIA Diciembre 2007 momento de la señal de alarma, se pararía en el instante en que el último ocupante llegara a un destino DS, des- pués de haber realizado un recorrido total de longitud l (recorrido interior l I y exterior l E ) y haber considerado el tiempo de espera en los puntos de anchura efectiva mí- nima w j . De la misma forma, la expresión (5) proporciona el tiempo de paso t 2 , el tiempo que se necesita para que k personas puedan cruzar un punto en el que se registra el mínimo flujo en la vía de evacuación. Para que un determinado número de x personas aban- done un recinto utilizando la salida j se han considerado tres fases: el tiempo de demora en el inicio de la evacua- ción t 0 j, el tiempo de circulación t 1 j y el tiempo de flujo t 2 j , que se expresan mediante la función del tiempo de evacuación t j (x j ) Figura 4. Evacuación de un recinto por una salida 5.4. Modelado de vías de evacuación Una vía de evacuación consiste en un conjunto de de- pendencias de circulación sucesivas por las que deben desplazarse los ocupantes de una dependencia origen A, desde la que efectúan un recorrido hasta un destino DS. En el desplazamiento que realizan los ocupantes deben cruzar elementos que delimitan los recintos y presumi- blemente determinan las anchuras mínimas de paso. El tiempo necesario para que k personas se desplacen por una vía de circulación, si no existe ninguna reten- ción en dicho recorrido, será el que proporciona la ex- presión (4) que obtiene el tiempo de recorrido t 1 , consis- tente en la suma del tiempo empleado en realizar los des- plazamientos en cada uno de los j tramos de longitudes l j si las velocidades medias de circulación en cada tramo se considera que son v j . 5.5. Modelado de confluencias y ramificaciones En los edificios existen ubicaciones en las cuales se pro- duce la confluencia de la circulación de varias dependen- cias o bien la confluencia de varias vías de evacuación en una sola. Tras la confluencia, la circulación continúa for- mando un f lujo único -esta situación puede observarse en la figura 5-. Si la mezcla entre las personas proceden- tes de las diferentes dependencias es fluida y no existen prioridades preestablecidas resulta la expresión (6), esta- bleciendo la condición de continuidad de flujos. Si se procede a expresar los flujos en función de los flu- jos específicos f e y f s y las anchuras efectivas de paso w e y w s , resulta la expresión (7). La expresión (7) permite determinar el f lujo especí- fico de salida f s . Si la magnitud de dicho f lujo especí- Figura 5. Confluencia de tres vías de eva- cuación

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz