Seguritecnia 336
Foro EFITEC SEGURITECNIA Diciembre 2007 21 y colaboración entre las partes para tratar de encontrar un cauce común y una solución realista a esta impor- tante problemática. Xabier Albizua , responsable de seguridad privada en la Erzaintza, intervino seguidamente y, después de indi- car que en su demarcación empezaron a trabajar sobre el tema en el año 2000, aportó las cifras de los últimos años sobre el total de las falsas alarmas en el País Vasco y puso de manifiesto su particular política de sancio- nes y los procedimientos que se siguen en cuanto a re- querimientos de subsanación y órdenes de desconexión. También manifestó que en Euskadi, mientras las ins- talaciones aumentan un 20% cada año, se está consi- guiendo que el número de falsas alarmas disminuya paulatinamente. Albizua significó que el usuario doméstico o pyme si- gue sin tener conciencia clara de lo que contrata, lo que dispara las falsas alarmas; mientras que en el caso de es- tablecimientos obligados ( banca, joyería, etc.) la cifra baja sensiblemente, lo que confirma que los responsables de seguridad de estas entidades han hecho y hacen un considerable esfuerzo. Finalizó su intervención significando la importancia de contar con sistemas avanzados e instaladores homo- logados y reiteró la importancia de mantener una comu- nicación f luida entre las partes para reducir el número de falsas alarmas y en consecuencia minimizar la disper- sión de recursos públicos, además de reducir las sancio- nes a las CRA. Manuel Izquierdo Carrasco , catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba, intervino como tercer ponente, haciendo en primer lugar un re- paso de la actual legislación de seguridad privada y más concretamente, de algunos de sus artículos. Y respecto al régimen sancionador, puso de manifiesto la actual dis- paridad de criterios jurídicos a la hora de sancionar y la necesidad de unificación de dichos criterios. Expuso dis- tintas hipótesis desde el punto de vista jurídico respecto a la noción de falsa reincidencia, partiendo de qué se puede entender o interpretar como una falsa alarma que, según sus datos, en un 75% se debe a mal uso por parte del usuario y sólo en un 15% respecto a establecimien- tos obligados. También indicó que el 20% de las actua- ciones policiales se destinan a verificar las señales (avi- sos) de alarma y que habría que profundizar más en el tema para establecer y aclarar con criterios realistas las obligaciones y deberes de cada parte, y que, para ello, se- ría deseable una regulación apropiada. José Luis Prudencio Martín de Eugenio , comisa- rio jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, tomó la palabra a continu- ción para, en primer lugar manifestar que actualmente hay más de 1.200.000 conexiones a CRA, lo que da idea de la magnitud del problema de las falsas alarmas; que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz