Seguritecnia 336
Actualidad 52 SEGURITECNIA Diciembre 2007 L a Asociación de Fabricantes y Distribuidores, AE- COC, organizó el X Seminario de Prevención de la Pérdida Desconocida para abordar la falta de concienciación social ante esta problemática y la necesi- dad de un mayor control y cooperación entre las partes implicadas. Para ello, se debatieron y analizaron en dife- rentes ponencias y mesas redondas diversas problemáti- cas relacionadas con algunos aspectos de esta cuestión. El seminario dio comienzo con la apertura de la res- ponsable de Pérdida Desconocida de AECOC, Rosario Pedrosa , que anunció el objetivo de esta edición: “Ofre- cer a todos una visión de 360 grados de la pérdida des- conocida porque para AECOC no es sólo una cuestión sólo del punto de venta, sino que afecta a todas las áreas de la empresa y desde las cuales hay que poner solucio- nes. También tenemos que aprender de otros países y ve- remos qué están haciendo en nuestro entorno. Además, conoceremos la cadena de suministro, la logística y el transporte, áreas a veces olvidadas pero donde la pérdida desconocida tiene un peso muy importante. Asimismo, abordaremos las áreas comerciales, importantes impli- cados, y nuestros aliados, como son las tecnologías y las Fuerzas de Seguridad, que evaluarán las posibles líneas de colaboración para cumplir objetivos comunes”. Evolución de la pérdida desconocida El bloque ‘De dónde venimos y a dónde vamos en pérdida desconocida’ fue el primer asunto que se puso de mani- fiesto. Para ello, Manuel Garruta , el director de MG Consulting, comenzó con una exposición sobre ‘La evo- lución de la pérdida desconocida en España desde 1992’. Desde que AECOC comenzó el estudio sobre la evolu- ción del problema de la pérdida desconocida –que en el año 1992 se situaba en el 0,91%- las cifras aún se siguen situando en torno al 1%, “cantidad que aparentemente no es importante pero que después de tantos años sigue siendo muy significativa y un inconveniente aún desco- nocido”, afirmó. El director de MG Consulting resaltó la gran impor- tancia del inventario como herramienta de información y posible solución a este problema. “Creo que es una de las cuestiones a las que deberíamos darle más impor- tancia para saber cómo prevenir la pérdida desconocida, porque se producen muchos errores durante su elabora- ción y conteo. Estamos aún en una etapa donde las pe- queñas y medianas empresas o superficies están retrasa- das en la forma de elaborar los inventarios”. Respecto a las diferencias existentes entre los años 90 y 2007, Garruta manifestó que, en cuanto a vigilancia, “ahora los vigilantes de seguridad ya están más implan- tados porque no sólo se encuentran en las grandes su- perficies, sino en tiendas especializadas y en las situadas a pie de calle (aunque no en todas, porque los costes si- guen siendo altos); en tecnologías sí hemos evolucionado y los sistemas anti-hurto se encuentran más implantados y son necesarios. Y, además, hay que destacar que la au- ditoría interna también se ha generalizado”. Por lo tanto, el director propuso a lo largo de su inter- vención tender a la figura de un responsable de Seguri- dad o de Pérdida Desconocida, una persona paralela al director de Seguridad. Asimismo, abogó por una espe- cialización de los vigilantes que trabajan en las empre- sas de seguridad, así como buscar el valor añadido a las tecnologías anti-hurto ya existentes y la involucración de todos los empleados en la pérdida desconocida. “Yo creo X Seminario AECOC sobre Prevención de la Pérdida Desconocida Prevención, concienciación y coordinación ante una problemática que supone pérdidas anuales de alrededor de 1.700 millones de euros a las empresas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz