Seguritecnia 336
Actualidad 58 SEGURITECNIA Diciembre 2007 estuvieron de acuerdo en aseverar que la involucración del Departamento Comercial es esencial, pero no es exclusi- vamente el que tiene que solucionar este problema sin una implicación de otras muchas áreas. La protección en origen fue otro de los aspectos que se pusieron de relieve a lo largo de esta mesa de debate, en la cual, el director comercial de P&G opinó que “el alar- mado en origen sólo soluciona una parte del problema a corto plazo y no nos oponemos a ello, a pesar de su costo y de que muchos clientes no lo quieren. Por tanto, es una solución parcial a la que no nos negamos, pero hay que es- tudiar qué pasa desde que el producto sale de mi fábrica hasta que llega a la línea de caja. No hay que restringir la solución a un solo paso, sino a toda la cadena del proceso, por lo que hay que trabajar conjuntamente y no centrarse en un punto en concreto”. Por parte de los fabricantes, Torres habló de algunas de las medidas que se pueden tomar para combatir la pérdida desconocida, como hacer un seguimiento por trazabili- dad de una mercancía robada por hurto interno o inten- tar adecuar un portfolio de productos a determinadas so- luciones tecnológicas. La jefe de Sección de Perfumería de Eroski, por su parte, también comentó algunas acciones anti-hurto que, como distribuidores, ponen en práctica, tales como llevarse al- gunos productos a línea de caja o dejar las cajas vacías, meterlas en vitrinas… y testar cómo afecta eso a la venta total. Soluciones policiales Para concluir este décimo seminario, AECOC organizó una interesante mesa redonda con una importante parti- cipación de los diferentes Cuerpos Policiales que abarca- ron los delitos, las soluciones y la distribución comercial desde el punto de vista policial bajo el epígrafe: ‘Hurto ex- terno: la colaboración de los órganos institucionales’. Álvaro Martín , director de seguridad de Día, en cali- dad de miembro del Comité de Pérdida Desconocida y del Grupo de Trabajo de Logística de AECOC, moderó este encuentro de debate solicitando a los ponentes una res- puesta en torno a cómo colabora cada Cuerpo con las em- presas en la prevención del delito. Ángel Álvarez , comisario jefe de la Brigada Operativa de Empresas de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía, tomó la palabra para ex- plicar que esta prevención se realiza “a través de una es- trecha cooperación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguri- dad, y, en concreto, el Cuerpo Nacional de Policía con el sector de la seguridad privada. Pero nosotros hemos ido mucho más adelante y, para reducir el delito, hemos elabo- rado recientemente un protocolo difundido a la seguridad privada con el fin de intercambiar información en tiempo real y facilitar el sector asesoramiento, modus operandi … y recibir de ellos también información para dar una res- puesta más adecuada”. El teniente coronel del Seprose y responsable de Área de Gestión de Seguridad Privada en la Guardia Civil, Je- sús Saiz , manifestó que “al que nosotros damos respuesta operativa es al cliente externo y es éste el que debe exigir más”. También manifestó que la seguridad es importante y cara, “pero la inseguridad cuesta más y un establecimiento sin seguridad tiene menos credibilidad”. Desde la visión de los Mossos d´Esquadra, Josep Mon- tens , del Área Regional de Investigación de este Cuerpo Policial de Barcelona, también se abogó por la importan- cia de la comunicación bidireccional entre la policía y los directores de seguridad de las diferentes empresas. Isaac Martínez , responsable de Investigación de la Ert- zaintza en la Comisaría de Vitoria, explicó brevemente la evolución de los contactos con las empresas, afectada por dos grandes características: la problemática con la que ini- ciaron los contactos (ahora están más centrados en la sen- sación de inseguridad que perciben los empleados o todo el proceso que conlleva la denuncia y la instrucción poli- cial y judicial posterior) y el grado del interlocutor en es- tas relaciones (al principio eran patrullas de zona las que se relacionaban con los centros y ahora son las jefaturas, y las relaciones son puntuales con los responsables y aseso- res jurídicos, con el fin de que, finalmente, exista un plan de retroalimentación).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz