Seguritecnia 337
EMPRESAS Y EMPRESARIOS 70 SEGURITECNIA Enero 2008 beríamos reflexionar sobre las causas de la caren- cia de mano de obra en el sector, preguntarnos por qué miles de españoles con título de vigilante de seguridad no trabajan como tales pese a la de- manda creciente que tiene la sociedad de los servi- cios de seguridad privada y, por tanto, la demanda que las empresas tenemos de vigilantes de seguri- dad habilitados. Quizá este conf licto sea una oportunidad que no debamos dejar escapar para reorientar el sec- tor, y conseguir una dignificación de las empresas como entidades comerciales prestatarias de servi- cios, en este caso de seguridad, y conseguir digni- ficar la profesión del trabajador de seguridad pri- vada. Queramos o no, el futuro pasa por empresas éticas en sus prácticas empresariales y por trabaja- dores debidamente formados y remunerados. -¿Cree necesaria la reforma de la Ley 32/92 de seguridad privada? Sin ninguna duda, tras 15 años de la Ley, la rea- lidad social y de nuestro país ha variado sustan- cialmente. En el día a día, las empresas tenemos que afrontar las exigencias de la demanda del mer- cado y acomodarnos a ellas. Todos percibimos un excesivo rigorismo, un exceso reglamentario, que afecta a los cursos de reciclaje, a las funciones que pueden o no desarrollar los vigilantes, a las que debe o no realizar la empresa, a la uniformidad, etc., y todo esto genera incertidumbres y, lo que es peor, estimula la imaginación de los que tra- tan de bordear la Ley. Cierto es que todos los que trabajamos en este sector entendemos que debe ser una actividad re- glada y reglamentada, pero quizá es el tiempo de acomodar la Ley a la realidad de 2008, eliminar rigorismos que encorsetan a las empresas y evi- tar contratiempos innecesarios. Respecto al cumplimiento de la Ley de Igual- dad, tratamos de ser una empresa pionera en este apartado, y para ello estamos trabajando en el análisis de la realidad, en el diseño de las bue- nas prácticas empresariales (f lexibilidad de hora- rios, del tiempo de trabajo, licencias retribuidas, excedencias, etc.), a fin de no sólo cumplir con las exigencias de la citada norma sino, además, implementar unas prácticas empresariales que no sólo hagan compatible la vida familiar y la- boral, con la relevancia que ello tiene, sino tam- bién, y especialmente, que consigan compatibili- zar la vida personal y laboral de todos los hom- bres y mujeres que trabajamos en Prosetecnisa. Queremos hablar de empleados y trabajo, no nos queremos limitar al diálogo de mujeres y tra- bajo. Ese debate, a Dios gracias, lo tenemos supe- rado, pues tres de nuestros puestos de delegados lo ejercen mujeres y esto en el sector de seguri- dad privada es algo peculiar. Varias mujeres ocu- pan puestos de dirección en la empresa. Y tam- poco nos queremos limitar al diálogo que conci- lie el ser padres/madres con el trabajo: queremos ser más ambiciosos y en ello llevamos trabajando unos meses. “El peor momento tiene nombre de pasado y, en todo caso, es sólo eso, pasado, olvidado porque somos una empresa de futuro”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz