Seguritecnia 337

Artículo Técnico 74 SEGURITECNIA Enero 2008 D esde la aparición del nuevo Código Técnico de la Edificación, el llamado diseño basado en presta- ciones viene jugando un papel muy relevante en el mundo de la seguridad contra incendios. La utilización del diseño basado en prestaciones, o lo que es lo mismo, justificar la equivalencia de solucio- nes alternativas a aquellas prescritas en el Código, no es nueva. Lo que sí es nuevo es la definición expresa que hace el Código respecto de esta alternativa. Este hecho tiene hoy en día un papel fundamental en la ingeniería contra incendios y está constatado por el considerable aumento de las aplicaciones informáticas que desarrollan modelos computacionales, dedicados a simular diversos conceptos, tales como los efectos de la temperatura de un incendio en la estructura, el compor- tamiento del humo, o la actuación de las personas en la evacuación de un edificio. Estas aplicaciones informáti- cas constituyen herramientas para el diseño de la segu- ridad en los edificios, permitiendo visualizar el compor- tamiento de las personas en un edificio o industria ante soluciones constructivas alternativas a las planteadas en la norma, ayudando a la autoridad pública competente en la toma de decisiones y al promotor para poder reali- zar construcciones seguras y a la vez ajustadas a sus ne- cesidades. Desde el punto de vista del Consultor de Incendios, la búsqueda de “soluciones equivalentes” a las descritas en los textos reglamentarios es un trabajo habitual, cuyo éxito se fundamenta en un amplio conocimiento de to- dos los elementos que intervienen en la seguridad contra incendios y la correcta interpretación de la normativa. Uno de los problemas más comunes que se encuen- tran los arquitectos e ingenieros en el momento de hacer cumplir la normativa, es que todos los edificios deben estar diseñados para facilitar la evacuación segura de sus ocupantes en caso de emergencia. Para garantizar este requisito, la reglamentación vigente exige que se dispon- gan una serie de parámetros, basados sobre todo en el di- mensionamiento de las vías de evacuación, la limitación del número y longitud de los recorridos de evacuación y la ocupación teórica en función del uso y la superficie. Cuanto más singular es un edificio o un estableci- miento industrial, más difícil es aplicar la normativa de evacuación vigente. Cada vez es más común encontrarse con edificios singulares, en los que se presenta un verda- dero problema de interpretación de la normativa, y un problema mucho mayor a la hora de hacerla cumplir. No es necesario justificar la idoneidad de los estudios de simulación computacional de evacuación en este tipo de edificios, pero la aplicación de estos proyectos es mu- cho más común de lo que se pueda pensar. Algunos ejemplos de lo útil que puede resultar la apli- cación de modelos computacionales son, por ejemplo: la ocupación de un espacio común en un centro comer- cial para emplazar la terraza de un restaurante; los típi- cos almacenes de riesgo alto con dos trabajadores en los que se exigen dos vías de evacuación de 25 m; la necesi- dad de instalar maquinaria ocupando parcialmente una hipotética ruta de escape; a qué salidas deben acudir los miembros de la organización de emergencias del estable- cimiento; dónde es más necesario abrir una nueva salida al exterior, etc. Es en este punto donde la simulación virtual de eva- cuación se hace necesaria y se argumenta, ya que, tradi- cionalmente, la validez “legal” de las rutas de evacuación no ha tenido en cuenta parámetros tan básicos como el tiempo de evacuación o la aglomeración de personas en torno a una salida o escalera. La simulación virtual de una evacuación permite ver a tiempo real lo que ocurre al evacuar un edificio. Es así de sencillo. Simulex es una aplicación informática para la creación de modelos de simulación computacional de evacuación, desarrollada en la compañía británica Integrated Envi- ronmental Solutions, por Thompson, P. Este software de simulación ha sido validado, tanto en tiempos como en movimientos y conductas de evacua- ción, en diferentes escenarios. Entre ellos, destacan cen- Simulación virtual de evacuación Ingeniero consultor. ASHES Fire Consulting Carlos Rodríguez López

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz