Seguritecnia 337
Artículo Técnico 82 SEGURITECNIA Enero 2008 convertirse en el modelo dinámico según el procedi- miento de Ford & Fulkerson, descrito por R. L. Francis y L. Chalmet [7]. En la figura 3 puede observarse la repre- sentación de una red estática de una vía de evacuación; en ella, O, A, B, C y DS corresponden a las denominacio- nes de las dependencias, ci indica la capacidad de la de- pendencia, i, xi-j el número de personas que se desplazan desde i hasta j, ti-j el tiempo de circulación desde el ori- gen i hasta el destino j y ci-j la capacidad de circulación entre ambas dependencias. tante T, δ depende la precisión con que se realice el es- tudio, normalmente se opera en periodos de 5, 10, 15 o 30 segundos. En la figura 4 se observa la red dinámica correspon- diente a la expansión de red estática mostrada en la figura 3. En esta figura puede observarse el valor de las magnitudes de la red dinámica período a período. La representación física de esta red es laboriosa, pues en este caso la representación se limita a una vía de evacuación formada por varios nodos y se han consi- derado muy pocos períodos. En edificios reales, con decenas de nodos, la red puede tener mi les de ele- mentos, su representación y estudio manual resultan absolutamente inviables y, necesariamente, debe re- currirse a técnicas de análisis de datos. Mediante un procedimiento heurístico, se procede al cálculo de la evacuación óptima, se determinan tiempos de evacuación y distribuciones para cada una de las dependencias, cada planta y la global del edifi- cio. 4. Los resultados del problema La solución del problema se presenta en formatos ana- líticos y gráficos. Las magnitudes más significativas para comprender y evaluar el proceso de evacuación de un edificio pueden observarse en la tabla presentada en la figura 5. Se trata de tiempos de evacuación tota- les y parciales (edificio, planta y/o recinto), el tiempo medio empleado en la evacuación, el número medio de personas que han salido del edificio en un determi- nado período de tiempo. La ef icacia del proceso de eva- cuación del edificio se evalúa mediante el ‘ factor de con- gestión’, determinado por la relación entre el tiempo que dura la evacuación y el que se produciría si no existiera ninguna retención. Las reten- ciones se eva lúan determi- nando el número máximo de personas en espera, el tiempo medio de la misma y la mag- nitud de la retención. Final- mente, entre otros aspectos, también se valora la uti liza- ción de las vías de evacuación y el número de personas que se dirigen en cada uno de los destinos. Figura 3. Ejemplo de red estática simple. La red dinámica estará formada por h intervalos de tiempo o períodos de magnitud δ. El período inicial empieza en el instante 0 y el final termina en el ins- Figura 4. Ejemplo de red dinámica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz