Seguritecnia 349

Artículo Técnico 23 SEGURITECNIA Febrero 2009 entre la temperatura/densidad del humo (aire calentado por la combustión, partículas visibles y gases procedente de la combustión) con respecto a la del aire del entorno, mayor es la flotabilidad del humo y mayor la corriente de convección, por lo que el humo asciende más rápido y un poco más alto. Si el límite de altura para la detección de humo en am- biente templado está en el entorno de los 8 metros, en un almacenamiento frío podemos ir a una separación vertical de puntos de muestreo hasta los 10 ó 12 metros con mu- chas garantías. El frío hace que la densidad del aire aumente y dismi- nuya su humedad, por lo tanto, en el caso de una instala- ción por aspiración, hay que evitar que la tubería permita aportar aire húmedo al interior frío de la cámara, cuando se produce la depresión en su interior debida a las fugas de aire frío por los accesos de la mercancía o, de lo contrario, la tubería se irá llenando de hielo a medida que el aire hú- medo se va enfriando en su interior. El sistema de enfriamiento del frigorífico: Los frigoríficos se refrigeran mediante unos sistemas de ventilación que enfrían el aire a su paso por ellos a una temperatura mucho más baja de la temperatura de con- signa (en el entorno de los -40ºC), llamados enfriadores o evaporadoras en el argot de los frigoristas. Tecnología usada La tecnología de los frigoríficos ha avanzado mucho en los últimos años, y prácticamente todas las cámaras usan los mismos principios para aumentar su eficiencia, de forma rior produciendo, por lo tanto, una depresión en su in- terior que tratará de aspirar aire del exterior, bien por el mismo acceso, por donde se escapa el aire frío, bien por cualquier otro orificio o apertura en el techo o paredes de la cámara. Humedad: Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la hu- medad del aire, dado que cuanto más frío está el aire, menos húmedo está, pudiendo llegar a humedades del 15 % en estas cámaras. El aire es como una esponja, cuando más caliente, más se dilata, y mayor es su capacidad para contener agua. Por el contrario, a medida que se enfría se contrae, y el agua que ya no le cabe, se condensa y forma gotas que se con- gela, formando escarcha o hielo en donde el aire caliente (mas húmedo) se enfría. Las instalaciones: Además de los 3 aspectos comentados, tenemos que tener en cuenta otros 4 factores que nos condicionará la situa- ción de los puntos de muestreo, que son: La densidad del aire: Hace que el aspirador del detector tenga que trabajar más, dado que el aire muestreado pesa más de lo normal, por lo que los límites de longitudes de tubería y número máximo de orificios que aparecen en el catálogo de los equipos (que se establecen en ambiente templado, con una densi- dad del aire intermedia) no son válidos, salvo que el catá- logo del detector especifique estos límites para temperatu- ras de frigorífico o que el programa de cálculo permita in- troducir la variable de esas temperaturas. En general, deberemos aplicar una reducción al área protegida por cada punto de muestreo, que en algunos ca- sos puede llegar a los 30 m 2 , en lugar de los 60 m 2 que ha- bitualmente se aplican en ambientes templados. La temperatura: Los sistemas de aspiración se diseñan y calculan de forma diferente a todos los demás sistemas de detección de hu- mos prescritos en la normativa y, por lo tanto, se les exige con mucha frecuencia demostrar su correcto funciona- miento mediante las pruebas de protocolo recomendadas. Como estas pruebas son básicamente la producción de humo mediante un combustible más o menos fumígeno, el humo procedente de la prueba está tan caliente como si la prueba se realizara en un entorno templado, por lo que favorece mucho la detección en altura: a mayor diferencia El ambiente dentro de una nave frigorífica está controlado para no subir nunca de los -18ºC o, de lo contrario, su contenido deberá ser desechado

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz