Seguritecnia 349

35 SEGURITECNIA Febrero 2009 lo que han sido interlocutores de la práctica totalidad de las empresas del sector de Seguridad y Defensa”. En un principio (hace unos 20 años) se aplicaba a un grupo reducido de grandes programas (COMBAT GRANDE, SCTM, SACTA.), de componente eminente- mente nacional o de poca participación internacional. Poco a poco, el número de programas se hizo cre- ciente, así como la participación internacional. Se adap- taron los “modelos americanos” a las necesidades nacio- nales y a las dimensiones de los programas, adquiriendo además metodologías propias. Y en la actualidad, existe un enfoque sistémico, no sólo aplicado a programas, sino también a organizaciones; la participación internacional se realiza de forma cotidiana; los métodos de trabajo son compartidos por la totalidad del sector y hay una aceptación total de la IS. Respecto al futuro de la Ingeniería de Sistemas, Pan- duro habló de tendencias relacionadas con las nuevas amenazas; tendencias tecnológicas de los sistemas; en la gestión de programas; y sistemas orientados al servicio. Asimismo, algunas de esas disposiciones derivarán de la guerra asimétrica; el uso de la tecnología disponible; la gran velocidad de cambio en el ciclo amenaza-defensa- nueva amenaza; así como en el hecho de que no hay una solución tecnológica, por lo que el sistema tecnológico pasa a ser una contribución más a la solución. En definitiva, “la ingeniería de sistemas ha contribuido a mejorar la eficiencia, el desarrollo de programas com- plejos, la participación de diferentes empresas en proyec- tos conjuntos y la cooperación internacional”, aseguró el consejero delegado de Isdefe. La Ingeniería de Sistemas (IS) ha cobrado especial rele- vancia en nuestros días, hasta el punto de que multitud de empresas cuentan con un departamento específico dedi- cado para tal fin o incluso algunas se definen como tales. Pero Miguel Ángel Panduro Panadero, consejero delegado de Isdefe, fue más allá y explicó que no es un fenómeno nuevo, sino que su origen se remonta a años, e incluso si- glos (en otros ámbitos) muy atrás, aunque en el mundo de la Defensa surgió durante la II Guerra Mundial. Existen diferentes definiciones para definir este con- cepto pero Panduro, ateniéndose a lo que asegura Benja- min S. Blanchar, director del Programa de Ingeniería de Sistemas de Virginia Polytechnic Institute & State Uni- versity en su libro “Ingeniería de Sistemas”: “una revisión de lo escrito sobre el tema muestra que no existe una de- finición comúnmente aceptada. Dependiendo de la expe- riencia y antecedentes personales de cada uno, el término puede ser definido de diversas formas. Sin embargo, con independencia de este hecho, existe una cierta unanimi- dad en los conceptos, el camino a seguir, y los fines últi- mos perseguidos”. En cuanto a sus características, se trata de ver/objeti- var el sistema como un todo; contemplar el ciclo com- pleto de vida del sistema; es un esfuerzo multidisciplinar conjunto. Participación internacional Por otra parte, el consejero delegado de Isdefe, explicó que su empresa se creó “con el objetivo de infundir los principios de la IS en los programas del MINISDEF, por El director de Indra Sensores y Defensa Electrónica, Ma- nuel Rodríguez Cerezo, defendió en su intervención que 25 años de Ingeniería de Sistemas para la Defensa en España Sistemas electrónicos de autoprotección Consejero delegado de Isdefe Director de Indra Sensores y Defensa Electrónica. Miguel Ángel Panduro Panadero Manuel Rodríguez Cerezo una autoprotección adecuada de plataformas aéreas re- quiere el uso de una suite integrada capaz de actuar de forma eficaz frente a todo el rango de amenazas. El 90% de las pérdidas de aeronaves –explicó- son de- bidas a misiles de guiado IR MANPADS, presentes en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz