Seguritecnia 349

44 SEGURITECNIA Febrero 2009 (con mantenimiento de servicios de voz y señalización en acceso radio de banda estrecha, y servicios avanzados de datos y vídeo en banda ancha), un migración transparente para los usuarios (dispositivos de interacción únicos (per- sonales, vehiculares) e interoperabilidad intersistemas a través de los centros de control y coordinación) y aspec- tos regulatorios del espectro radioeléctrico (se requiere un esfuerzo por parte de los organismos reguladores para la asignación de espectro de banda ancha para uso profesio- nal (no público): frecuencias < 1GHz para redes de media cobertura y frecuencias > 1GHz para redes móviles diná- micas y despliegues operativos tácticos). cha con características específicas para el entorno pro- fesional, que contenga los siguientes requisitos: servicios de voz, vídeo y datos de banda ancha; gestión de calidad de servicio; garantía en el mantenimiento de las comuni- caciones; robustez, fiabilidad y disponibilidad; arquitec- tura IP flexible e interconectable, así como una tecnolo- gía innovadora y perdurable. En cuanto al futuro de la PMR de banda ancha, bien podría estar en la aplicabilidad de los resultados de Tel- MAX y en la implantación de la banda ancha profesional. Así, obtendríamos una complementariedad tecnológica Nos encontramos, tal y como nos comentó el gerente co- mercial de GMV, José Prieto Muñoz, en un momento donde la amenaza es cambiante. De unos objetivos de- finidos (principalmente políticos), un rango limitado de recursos, una escasa interconexión, unas fronteras ce- rradas y un uso escaso de tecnologías (sobre todo arte- sanal), hemos pasado a una motivación fundamentalista, con problemas transnacionales, guerras asimétricas, nuevas amenazas (CBRNE, ciberataques…) y una com- pleja estructura organizativa, por lo que hay que enfren- tarse a nuevos desafíos. En la preparación como respuesta a la amenaza hay que tener en cuenta que “no podemos eliminar la ame- naza y que es esencial conocer a fondo ésta para mejorar los preparativos”. Los beneficios de una preparación ade- cuada son: más tiempo para análisis y respuesta; mejora de las probabilidades de éxito del plan; y definir objetivos y líneas de acción. Retos y oportunidades Respecto a los retos y oportunidades, hay que tener en cuenta que una amenaza global requiere una respuesta global (cooperación), tanto en el ámbito geográfico como en el organizativo. También dificultad en la prospección tecnológica (como por ejemplo UAS); tecnología de do- ble uso ( spin-in, spin-out, spin-around ); y que hay que te- ner en cuenta que el denominado “bando opuesto” tra- baja 24/7 y siempre está un paso por delante. Otro reto sería la normalización en el ámbito de la protección y se- guridad de los ciudadanos (AENOR), a todos los nive- les y desde fases tempranas; la privacidad y el respeto a las libertades (cámaras, biometría, protección de datos); que la seguridad debe estar “embebida” en cada elemento del sistema y no “añadida”; la seguridad en los sistemas en red, ya que cada día se conectan más sistemas entre sí (transporte, energía e información) y la seguridad es tan débil como el eslabón más débil. Además, en un es- cenario de crisis hay que tener en cuenta que disminuye la confianza y es más difícil la captura del talento. Por eso, Prieto se preguntó y hay que aceptar una seguridad a cualquier coste, sin tener en cuenta su precio, eficien- cia y privacidad. En el panorama actual, la investigación tecnológica en el área de seguridad ha capturado el interés de las nacio- nes e instituciones internacionales. Se han llevado a cabo programas nacionales de seguridad, programas EDA y NATO, la Comisión Europea ha sacado adelante la FP7 (45 M€ en el PASR+1350 M€ para investigación en segu- ridad) con cuatro misiones: seguridad de fronteras, pro- tección contra el terrorismo y el crimen organizado, pro- tección de infraestructuras críticas, restauración de la seguridad frente a una crisis y tres áreas transversales: integración, interconectividad e interoperabilidad de sis- temas de seguridad, seguridad y sociedad, estructuración y coordinación de la investigación en seguridad. Conclusiones El gerente comercial de GMV concluyó su intervención asegurando que la tecnología juega un papel fundamen- tal en ámbito de la seguridad, aunque hay también im- portantes aspectos no tecnológicos. Las amenazas loca- lizadas en tiempo y espacio ceden paso a una amenaza Seguridad y tecnología: principales retos y oportunidades Gerente Comercial de GMV José Prieto Muñoz

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz