Seguritecnia 349

48 SEGURITECNIA Febrero 2009 Sistemas de detección e identificación Cuando no se haya evitado un atentado o cuando se haya producido una catástrofe natural o provocada, una buena gestión de las consecuencias es necesaria para mi- nimizarlas. Los Sistemas de Mando y Control tienen re- corrido mucho camino en el ámbito de la defensa. “En mi opinión, esos sistemas, para ser válidos en las situaciones de emergencia, deben desarrollarse mediante una estre- cha colaboración entre la industria y los expertos de los diferentes organismos implicados, seguridad, protección civil, sanidad, etc. en la gestión de las crisis”. Se ha abierto, por tanto, un interesante, y necesario, campo de investigación y desarrollo en la tecnología NR- BQE. También aquí, la colaboración entre el investigador y el usuario final será capaz de mejorar los resultados. Es interesante la utilización de sistemas de detección e identificación de sustancias, así como en su integración en sistemas robotizados y monitorizados. Avances que deben ir en paralelo al desarrollo específico de las comunicacio- nes y la protección de las personas que intervienen. En los próximos años deberemos profundizar en la protección de las infraestructuras críticas y los servi- cios públicos, dentro del marco del Programa Europeo de Protección de Infraestructuras Críticas. Además de la dotación de moderna tecnología para el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), es- tamos comprometidos en continuar ampliando el con- cepto de vigilancia inteligente que, en España, comenzó a implantarse a partir del despliegue del Sistema Integral de Vigilancia Exterior (SIVE). Área fundamental de nuestro trabajo, ahora y para el futuro, es intentar lograr una mejora continuada de la in- tegración, interoperabilidad e interconexión de nuestras arquitecturas tecnológicas. En un entorno global e in- terconectado nuestros sistemas deben poder “hablarse” y “entenderse” los unos con los otros, para ofrecernos un máximo aprovechamiento de los datos obtenidos y una mayor capacidad de decidir de manera inteligente. Cla- ramente concienciados con estas exigencias, estamos de- terminados a lograr un tratamiento integrado de toda la intercambios se multiplican exponencialmente, la iden- tidad individual ya no responde, en exclusiva, al plano de lo físico sino que se ha extendido al espectro de lo vir- tual. Identificar o autentificar a una persona, de manera completamente indubitada, se ha convertido en una tarea en donde el concurso de la tecnología biométrica pasa a ser imprescindible. Y ya que hablamos de futuro, permí- tanme hacer un pronóstico. La biometría formará parte de nuestros intercambios cotidianos en el comercio y las transacciones electrónicas e, incluso, en nuestra relación con los útiles y espacios más cercanos, como el vehículo, la casa o el lugar de trabajo. Por el momento, el desarro- llo de los sistemas biométricos está sometido a muchos desafíos que, me consta, desde la industria se están abor- dando con responsabilidad y compromiso. Es nuestro deseo progresar en técnicas que permitan extraer huellas latentes en la inspección de escenarios y también en la de documentos para poder detectar una unidad de texto y firma en ellos; o la sucesión de trazos, tan importante para establecer secuencias de escritura en procesos de investigación”. El número de delitos en los que se hace uso de sopor- tes digitables de almacenamiento es creciente, por lo que cada vez es más útil el tratamiento, a efectos de investi- gación, de las pericias informáticas mediante el desarro- llo del software con técnicas de esteganografía para la ex- tracción de contenidos. La gestión eficaz del control de fronteras demanda, cada vez más profundamente, la utilización de tecnolo- gías que, a su vez, usan otras, tales como identificación, vigilancia, comunicaciones, posicionamiento, localiza- ción, etc., y las utilizan cuando han sufrido una verda- dera especialización dirigida al propósito que se busca. Es, asimismo, fundamental la integración de todas ellas. Actualmente, más de 150 compañías aéreas y navieras de transporte nos hacen llegar las listas de pasajeros que transportan desde el exterior del espacio Schengen. En el último año hemos recibido información de más de 18 mi- llones de pasajeros, de los que, aproximadamente, un mi- llar han merecido una actuación policial a su llegada a Es- paña. Las tecnologías para la videovigilancia, por el con- trario, se orientan fundamentalmente a ayudar a proteger la seguridad urbana o la seguridad en espacios limitados, como es el caso de los puertos. El uso de esta clase de tec- nologías experimenta una demanda creciente a la vez que crece su aceptación social, aunque debe sortear los incon- venientes que plantea en el área de la privacidad. Aquí, el análisis de las imágenes puede jugar un papel fundamental. “El desarrollo de los sistemas biométricos está sometido a muchos desafíos que desde la industria se están abordando con responsabilidad y compromiso”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz