Seguritecnia 349

Artículo Técnico 55 SEGURITECNIA Febrero 2009 excluyendo la fornitura, se debe ensayar por sepa- rado. Ensayo de propagación de la llama (EN ISO 15025) mediante el Procedimiento A (Código A1) o el Procedi- miento B (Código A2) o ambos, según sea el riesgo a pro- teger durante el uso previsto. El ensayo se debe realizar antes y después de pretratar la muestra e incluir también las costuras. En ambos ensayos se pretende verificar las propiedades de los materiales textiles en respuesta a un corto contacto con una pequeña llama bajo condiciones controladas. Procedimiento A (Código A1). El ensayo se efectúa co- locando la muestra (200 x 160 mm) sobre un marco so- porte que dispone de punzones en las esquinas para su fi- jación, así como de espaciadores con el propósito de man- tener la muestra en un plano separado al menos 25 mm del marco. El procedimiento de prueba es el siguiente: ✘ Se coloca el marco con la muestra en posición vertical. ✘ Se acerca horizontalmente el mechero de gas, con la llama regulada, a la muestra hasta la posición opera- tiva, es decir, con la llama perpendicular a la superfi- cie de la muestra (ver Figura 5). ✘ Se aplica la llama durante 10 segundos y se retira el mechero. ✘ Se debe registrar la propagación de la llama y la in- candescencia, la formación de residuos, restos infla- mados o la formación de agujeros. Se efectúan seis ensayos, tres en sentido trama y otros tres en sentido urdimbre. El resultado que se tiene en cuenta es el peor de la serie. Para el ensayo de las costu- ras se usan tres probetas que contengan una costura es- tructural y se orienta de forma que la llama incida sobre la misma. Por lo general, la ropa no debe limitar los movimien- tos: los sistemas de cierre, accesorios y tiras de visualidad no deben afectar adversamente a las prestaciones, los sis- temas de cierre no deben permitir la entrada de restos ardiendo y en un todo debe tenerse en cuenta los requisi- tos generales de la UNE EN 340. Específicamente el diseño de la ropa de protección debe cumplir los siguientes requisitos: ✘ El cuello debe permanecer en posición vertical cuando se coloca hacia arriba, con un sistema de cierre al nivel de aquel. ✘ El mono o traje no debe tener dobladillos o puños vuel- tos. El solape entre chaqueta y pantalón en el traje debe ser, como mínimo, de 15 cm. Las perneras deben dis- poner de un sistema de cierre que le permita una firme interfaz con el calzado. ✘ Todos los bolsillos con aberturas exteriores serán del material externo y provistos de cierre con solapa de protección, cuyo ancho impida su introducción en el bolsillo. ✘ El extremo de las mangas debe proteger la muñeca y tener un sistema de cierre con adecuada interfaz a los guantes. ✘ La interfaz de los pantalones con el calzado debe man- tenerse durante la realización de cualquier movimiento asociado a la lucha contra incendios forestales. Todas y cada una de las anteriores prescripciones se- rán objeto de inspección visual y ensayos prácticos ta- les como la medida física del solapamiento, comproba- ción de la talla y ajuste correcto mediante la puesta y re- tirada de la prenda. Muestreo y tratamiento previo Las muestras de ensayo deben ser representativas del material o materiales usados en la ropa de protección. Si es posible, todas las muestras se deben obtener de la prenda, siendo su número y tamaño de las probetas de acuerdo con los métodos de ensayo pertinentes. La ropa de protección se debe pretratar antes de efec- tuar cualquiera de los ensayos térmicos y mecánicos, mediante un proceso de limpieza, conforme a las ins- trucciones del fabricante, siguiendo procedimientos nor- malizados. Si el número de ciclos de limpieza no está es- pecificado, se deben realizar 5. Previo a cualquier ensayo, la muestra se somete a un acondicionamiento con humedad del 65% y temperatura de 20 ºC durante 24 horas. Requisitos térmicos Cada material del conjunto de la prenda, incluyendo los materiales retroref lectantes y f luorescentes, pero Figura 5. Posición del mechero frente a la pro- beta de tejido a ensayar en el procedimiento A.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz