Seguritecnia 349
Artículo Técnico cluidos las tiras de alta visibilidad, se efectúa a la tempe- ratura de 260ºC, si bien se permite un encogimiento de hasta 10% -esto evita la utilización de determinadas fi- bras sintéticas-. Por otra parte, y relacionado con el anterior requisito, se exige que todos los materiales empleados en la confec- ción y acabado de la prenda se sometan por separado al ensayo de resistencia a la llama, conforme a ISO 15025, por cada uno de los Procedimientos A y B, es decir, con la llama en la cara externa y con la llama en el borde in- ferior. Por consiguiente no se hace la distinción entre prendas con Código A1 o A2 -todas las prendas certifi- cadas con ISO serían con prestaciones A1 + A2-. Para todos los demás requisitos no existen discrepancias. Bibliografía ✘ ISO/FDIS 15384. “Protective clothing for firefighters - Lab- oratory test methods and performance requirements for wildland firefighting clothing”. ✘ Normas UNE EN que se citan en el texto, mantenidas al día por ASEPAL. ✘ Figuras 2,3 y 4 cedidas gentilmente por Confecciones Oroel. como sea posible sobre facto- res de durabilidad conocidos, principalmente respecto a los ciclos de limpieza previstos. En caso en el que una im- pregnación pueda restablecer las propiedades protectoras, debe indicarse el número máximo de ciclos de limpieza antes de la reimpregnación. Otra información debe indicar el modo de uso y límites, instrucciones de limpieza, secado, almacenaje y manteni- miento, así como el código A1 y/o A2, según corresponda, y su significado. Comentarios finales Como he señalado al principio del artículo, esta norma europea es una trascripción del estándar ISO, pero dis- crepa en algunas prestaciones. En el estándar ISO el ensayo de resistencia al calor (es- tufa) de todos los materiales empleados en la prenda in- Figura 8. Pictograma bomberos de acuerdo con ISO.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz