Seguritecnia 349
P.B.C. Cash 79 SEGURITECNIA Febrero 2009 ⩨ La desregulación en materia financiera y bancaria. ⩨ La liberalización de los movimientos de capital. ⩨ La aparición de nuevos productos e instrumentos fi- nancieros. ⩨ El desarrollo de las telecomunicaciones. ⩨ Los paraísos fiscales. ⩨ El desarrollo de nuevas tecnologías. Este último factor es relevante en la medida en que re- cientes análisis apuntan a un crecimiento del blanqueo de dinero por Internet. Los delincuentes cibernéticos compaginan la estafa con el blanqueo de capitales. El frágil estado de la econo- mía está logrando que se propicie el que se abran cuentas bancarias para convertirse en actividades de blanqueo. La operativa consiste en que determinadas personas reciben por correo electrónico ofertas de trabajo en casa ganando dinero extra mediante la ayuda a empresas en terceros países. Se solicita la apertura de nuevas cuentas bancarias a nombre de la empresa, que se acepten pagos anónimos a esas cuentas y que luego se reenvíe a través de transferen- cia bancaria a otro lugar, normalmente al este de Europa. La estafa es la típica actuación de blanqueo con el es- tilo propio de Internet. El dinero es normalmente real y al intermediario se le promete una parte. Sin embargo, el intermediario desconoce que están traficando con ga- nancias ilegítimas y así están ayudando a organizaciones delictivas y criminales a pagarse los unos a los otros. Pueden identificarse tales actuaciones y promesas de ganancia fácil de dinero, pero a medida que crece el des- empleo más gente está dispuesta a asumir el riesgo y ac- tuar como “mulas”, en el proceso de estafa y blanqueo. Prevenir el blanqueo de capitales es fundamental y de ahí la promulgación de normas que tienen como finali- dad impedir la actuación de los blanqueadores. L a lucha contra el blanqueo de capitales surgió como el medio aparentemente más eficaz de combatir determinadas actividades delictivas. Los diferentes países, siguiendo las recomendaciones de distintos organismos internacionales, procedieron a pe- nalizar el blanqueo de capitales. Se trató de tipificarlo como un delito en sí, indepen- dientemente de la actividad delictiva que hubieran gene- rado los capitales objeto de dicho blanqueo. Es decir, se pretendió tipificar el blanqueo como delito sustantivo y no sólo en la medida en que revelase la existencia de la actividad delictiva generadora de los fondos. La vía de prevención Independientemente y paralela a la vía penal, se ha se- guido un camino tendente a impedir el blanqueo cono- ciendo las vías y mecanismos del mismo e identificando las posibles operaciones llevadas a cabo por los blanquea- dores. El problema del blanqueo de capitales procedentes de actividades delictivas ha alcanzado entidad propia, tanto por su volumen, como por la naturaleza de los titulares de los capitales blanqueados, las organizaciones crimi- nales que una vez los tienen legalizados pueden llegar a controlar amplias parcelas de la economía. Las características del blanqueo de capitales son las si- guientes: ⩨ El carácter internacional de la actividad del blan- queo. ⩨ El importante volumen alcanzado por tal actividad, que le confiere por sí misma una naturaleza especial. ⩨ La profesionalización de las organizaciones dedica- das al blanqueo de capitales. ⩨ La gran variedad y variación de las técnicas emplea- das. Una serie de factores han facilitado y favorecido el blanqueo de capitales en los últimos años, además de las tendencias de la economía mundial, pudiendo citar entre otros los siguientes: ⩨ La progresiva internacionalización del sector finan- ciero. Las obligaciones para prevenir el blanqueo de capitales requieren de su cumplimiento Director de Seguridad Joaquín Mañeru López “Una serie de factores han facilitado y favorecido el blanqueo de capitales en los últimos años, además de las tendencias de la economía mundial”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz