Seguritecnia 350
28 SEGURITECNIA SUPLEMENTO Marzo 2009 TRIBUNA ABIERTA La protección estática, como todos cono- cemos, consiste en continuar la labor de protección y seguridad una vez que el pro- tegido se encuentra en su lugar de trabajo o en su residencia, con independencia del resto de medidas de seguridad existentes, tanto físicas como humanas o electrónicas. Son las que el escolta utiliza para llevar a cabo sus fines. Protección estática Este modelo de protección es complemen- tario a la protección dinámica (desplaza- mientos del protegido) y ambas son sub- sidiarias de lo que podríamos definir como protección global o integral. En la actualidad, no se entiende un servicio de protección de personas sin ambos modelos de defensa. Antes del inicio de un servicio de protec- ción estático, se deberá realizar una clara y concreta planificación del mismo. En el diseño del servicio se deberán tener en cuenta dos factores importantes: en pri- mer lugar, el factor general exterior y del entorno, y en segundo término el factor específico e interior del inmueble (diseño del edificio, particularidades de la cons- trucción, etc.). Factores generales externos: ▪ Características geográficas del entorno del bien inmueble (río, mar, montaña, polígono a las afueras…). ▪ Tipo de población, número de habitan- tes (ciudad, pueblo, urbanización…). ▪ Características ambientales del entor- no del bien inmueble (descampados, zonas de ocio, lugar de reuniones, avenidas, calles, zonas de manifesta- ciones…). ▪ Edificios colindantes en altura. Factores específicos internos: ▪ Características estructurales del bien inmueble (oficina, fábrica, adosado, comunidad de vecinos, vivienda inde- pendiente…). ▪ Perimetral (muro de obra, valla metáli- ca…): jardines, ventanas a nivel… ▪ Vías de evacuación, detección de incen- dios, acceso peatonal y de vehículo. ▪ Área de seguridad o zona protegida (bunker, cámara…). El diseño de esta operativa puede que estuviera ya establecida por el director de Seguridad; si no, en todo caso, el escolta pri- vado debe tener en cuenta estos factores y realizar un análisis de riesgos, tomando en cuenta para ello la actividad del día a día. Procedimiento operativo Realizada la planificación adecuadamente, el escolta privado dispondrá de unas nor- mas de actuación en las que se indican las funciones y los principios básicos del cum- plimiento de su responsabilidad. ▪ Denominación del puesto: A cada puesto de servicio estático, bien sea domicilio o lugar de trabajo, se le debe dar un nombre o denominación para su reco- nocimiento. Como medida de seguridad, se le deberá designar con letras y números que no sean coincidentes ni similares a la dirección, población, etc. ▪ Números de teléfonos: El escolta privado debe disponer en el ser- vicio estático de los números de teléfono de los distintos servicios de emergencia, como Policía Nacional, Policía Local, Guar- dia Civil, centro hospitalario, Bomberos, etc. También son muy importantes los de los familiares próximos al protegido. Además, son de utilidad los números de teléfonos de los servicios de averías de los suministradores de agua, gas, electricidad, etc. ▪ Equipos técnicos que dispone el puesto: En la actualidad, el mercado de los siste- mas de seguridad dispone de un abanico muy amplio de medios técnicos (sistema wi-fi , detectores sísmicos, GPS, CCTV, ví- deo…). De la formación especializada que dispone el escolta y del perfecto co- nocimiento y capacidad del uso de estos sistemas depende la buena realización del trabajo. El Escolta no baja la guardia: la protección estática Fernando Carlos Méndez Grande / Escolta Privado y Director de Seguridad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz