Seguritecnia 350
29 SEGURITECNIA SUPLEMENTO Marzo 2009 TRIBUNA ABIERTA ▪ Normas del puesto: Las normas del puesto se pueden dividir en dos tipos de acciones: vigilancia exterior del inmueble y vigilancia interior. Vigilancia exterior. Esta acción está dirigida hacia el exterior y las inmediaciones del in- mueble, a la oficina o el domicilio del prote- gido. En ella, el escolta privado observará el tránsito de vehículos y personas por las ace- ras, paradas de autobuses, boca de metro, bares, terrazas, vehículos estacionados, etc. También se deberán tener en cuenta las rutas de entrada y salida del protegido. El escolta que tenga buena capacidad de observación podrá advertir escenarios que no son habituales y que, por ello, pueden generar peligro al protegido. Los lugares más vulnerables para la comi- sión de actos criminales contra el protegi- do son las llegadas y salidas al domicilio y al lugar de trabajo, dado que son lugares de paso obligados. Observación y detalles Una de las habilidades que debe desarrollar el escolta privado es la observación, adver- tir o reparar en algún detalle de la persona (vestimenta, forma de caminar…), vehículo (abolladura, pegatina, piloto roto, fundido...) u objetos que se encuentren en su entorno. En cuanto al reconocimiento de los ve- hículos habituales que estacionan en las proximidades del domicilio o lugar de trabajo, en urbanizaciones con poco trán- sito es más fácil reconocer a estos vehícu- los que en una calle o avenida con tráfico abundante. Vigilancia interior . Esta actividad va enca- minada a la observación y vigilancia inte- rior del inmueble. Se debe tener especial atención a las vías de acceso al domicilio u oficina, al acceso de peatones y carruajes, identificando a las personas, los vehículos y sus ocupantes. También tendrá en cuenta que las salidas de emergencias estén bien cerradas, evi- tando que accedan a través de ellas perso- nas ajenas a la empresa o el domicilio. La inspección del correo y paquetería es otra labor muy significativa en el desempeño de las funciones del escolta privado. Debido a la profesionalidad y a la formación recibida, podrá desconfiar de paquetes o correspon- dencia que sea insegura (manchas de aceite, paquetes precintados en excesos, libros…). ▪ Actuaciones en caso de emergencia: En el procedimiento operativo deberá apare- cer plasmado el modo de actuación ante una situación de emergencia: plan de evacuación, nivel de la emergencia, personas o entidades a quien haya que comunicar la incidencia. Cada servicio estático tiene sus particularida- des; por tanto, se debe actuar según se indi- que en las normas de cada puesto. El escolta privado, cuando este de servicio, debe “imaginar” escenarios de emergencias o crisis que puedan asimilarse a situacio- nes reales. De este modo, estará creando soluciones útiles a posibles situaciones de emergencias. Estas situaciones “imaginarias” ayudan al escolta a estar continuamente ejercitado para que, en caso de producirse una circunstancia real, tenga una reacción rápida y ágil. El escolta que detecta una situación de amenaza o peligro y reacciona antes de que se produzca dicha circunstancia tendrá más oportunidad de resistir que si no la hubiera advertido, y estos segundos de tiempo son importantes para la reacción. Conclusiones Generalmente, se suele atribuir más impor- tancia y relevancia a la protección dinámica que a la protección estática, hasta el punto de desentenderse de este tipo de protec- ción y, en ocasiones, ni siquiera llegar a efec- tuarla. Como consecuencia de la ausencia de esta protección estática se han produci- do asaltos, robos con violencia, daños físicos y el posterior padecimiento psicológicos de estas personas. En los primeros párrafos se- ñalaba que la protección estática es comple- mentaria de la dinámica y que, para poder definirla como protección global o integral, son necesarias e imprescindibles ambas protecciones. Un análisis previo al comienzo del servicio es imprescindible. La creación de situaciones “imaginarias”de emergencia es un recordatorio del protoco- lo de actuación para que, en casos de que acontezca, se esté debidamente preparado y que se evite la monotonía en la realización de la actividad diaria.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz