Seguritecnia 351
104 SEGURITECNIA Abril 2009 V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INGENIERÍA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Diseño Prestacional en la Edificación, en la Industria y en el Transporte tecto, ingeniero, etcétera, que debe- ría afrontarse en próximas ediciones desde la perspectiva del entorno re- glamentario. Asimismo, se debe avanzar en el terreno práctico para mantener el interés del sector por esta forma de enfocar la seguridad, además de pro- mover su ciencia desde la difusión de experiencias que pongan en evi- dencia que el futuro de la seguridad contra incendios no se puede conce- bir sin un conocimiento profundo y decididamente profesional de las he- rramientas de PBD. Hay corsés normativos en cuanto a temas de sectorización, distan- cias de evacuación, control de los humos, etcétera, que se plantean a diario los arquitectos y promotores, en los que un diseño basado en ingeniería de incendio utili- zando criterios PBD puede aportar soluciones eficaces y seguras para casos singulares. Realizar un diseño basado en prestaciones requiere de técnicos con un elevado nivel de cualificación y es- pecialización en ingeniería de incendios, duchos en el uso de herramientas de diseño y simulación computa- cional y conocedores de las limitaciones de las simula- ciones. Si en una simulación se introduce basura, se ob- tendrá basura al cuadrado. Pero no todo es modelización. Un diseño PBD fuerza a las partes involucradas (ingeniero de incendio, pro- motor y autoridad de control) a sentar unas bases y me- tas claras, desde la definición de escenarios hasta los criterios de aceptación. Desde la aprobación del Código Técnico de la Edifi- cación, España se suma decididamente a esta nueva co- rriente, pero aún son muchos los interrogantes y las in- certidumbres que tenemos que resolver entre todos hasta crear un marco reglamentario completo. Los tra- bajos que actualmente se están realizando en esta línea serán útiles para ayudar a establecer ese marco. De ahí la importancia de que futuros congresos se enfoquen hacia el terreno práctico. cipales, tales como técnicos municipales de Urbanismo y servicios de prevención de bomberos, que, a la postre, son los que en el día a día se enfrentarán a estos dise- ños. A esto se suma la ausencia de portavoces del gremio de arquitectos, otra parte crucial del proceso de diseño prestacional, lo que ocasiona finalmente que el V Con- greso no haya explorado todas las posibilidades. Por otra parte, las conferencias han sido de exposición corta y el número de conferencias elevado para tratarse de un congreso de ingeniería. Se han insertado conferencias de producto que pueden haber llegado a confundir a algunos y difuminar el con- cepto de diseño prestacional, al presentarse los produc- tos como soluciones prestacionales, cuando un diseño prestacional (PBD) es un diseño de ingeniería global con el que se consiguen unas metas y objetivos que permiten garantizar los niveles de seguridad fijados en la construc- ción o una parte de la misma, no estando enlazado el di- seño prestacional con las prestaciones de los productos necesarios. Conclusiones Considero que el sentimiento global ha sido positivo, aun- que con cierto sabor agridulce ya que muchos esperába- mos algo más, quizás ese enfoque práctico y de expe- riencias rescatadas de trabajos realizados bajo diseño prestacional en años anteriores al Congreso, en el que empresas como ASHES, por citar el caso de mi compa- ñía, contamos con más de 15 proyectos aprobados bajo diseño prestacional, y entiendo que otras ingenierías competidoras tendrán un número de referencias equi- valente. En España se están realizando diseños basados en prestaciones, y la tesis sobre cómo afrontarlo consti- tuye una inquietud para la autoridad de control, arqui- “La oferta de eventos sobre Seguridad contra Incendios empieza a encontrarse a un nivel aceptable en nuestro país”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz