Seguritecnia 352

P.B.C. Cash 127 SEGURITECNIA Mayo 2009 ▪ La operativa desarrollada. ▪ La zona geográfica afectada. ▪ Las personas intervinientes. La actividad formativa va a concretarse, en la medida en que el Servicio Ejecutivo remitirá periódicamente a las entidades el resultado de la agregación de los mapas de riesgos recibidos en un periodo de tiempo: informa- ción, un mejor conocimiento de las actuaciones que lle- van a cabo los blanqueadores, zonas “más calientes” y ca- racterísticas de las personas que intervienen en esta ac- tividad delictiva, facilitando y mejorando los análisis previos de operaciones sobre las que se tenga sospecha de blanqueo de capitales. Así pues, resulta interesante el conocimiento de estas modificaciones que han entrado en vigor el pasado 1 de abril. ¿Cómo se estructura la comunicación de operación sospechosa? La comunicación de operación sospechosa se estructura en cuatro apartados: I. Datos de entrada y origen. II. Identificación de intervinientes y productos. III. Ficheros a incorporar. IV. Mapa de riesgos de blanqueo. bros garantizarán que estén en condiciones de evaluar la eficacia de sus sistemas de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y, a tal fin, dis- pondrán de estadísticas exhaustivas sobre cuestiones pertinentes para la eficacia de tales sistemas”. Señala que dichas estadísticas recogerán como mí- nimo el número de comunicaciones de transacciones sospechosas remitidas a la UIF – la UIF española es el Servicio Ejecutivo -, el seguimiento dado a dichas co- municaciones y el número anual de asuntos investiga- dos, así como el número de personas procesadas, el nú- mero de personas condenadas por delitos relacionados con el blanqueo de capitales o con la financiación del te- rrorismo y el volumen de los bienes congelados, incauta- dos o confiscados. Formación Las disposiciones en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo exigen que las entidades –sujetos obligados- adopten las medidas opor- tunas para que sus empleados tengan conocimiento de las disposiciones vigentes en esta materia y cómo deben actuar para su mejor cumplimiento. La ya citada Directiva 2005/60/CE establece que los Estados miembros velarán para que las entidades y per- sonas sujetas a lo dispuesto en ella tengan acceso a in- formación actualizada sobre las prácticas de los au- tores del blanqueo de capitales y de los financiadores del terrorismo y sobre los indicios que permitan de- tectar las transacciones sospechosas . Resulta evidente que quien puede facilitar esta infor- mación es el Servicio Ejecutivo, destinatario de las co- municaciones sospechosas de los sujetos obligados. Para cumplir con las disposiciones de la Directiva 2005/60/CE va a ser de gran ayuda el que el propio Servi- cio Ejecutivo pueda disponer de la información agregada del contenido de las comunicaciones de operaciones sos- pechosas, lo que le permitirá, además de identificar pun- tos de mejora de los procedimientos y sistemas estableci- dos para la prevención del blanqueo de capitales, facili- tar formación adecuada que, sin duda, ayudará a conocer mejor indicios de sospecha de blanqueo de capitales o de financiación del terrorismo y a mejorar en el análisis de operaciones sospechosas a los sujetos obligados, previa a su comunicación. Mapa de riesgos de blanqueo Añadir un resumen estructurado al contenido de las co- municaciones de operaciones sospechosas (F-19) que se envían al Servicio Ejecutivo. Se ha denominado “mapa de riesgos de blanqueo” que va a recoger los datos más re- levantes de las comunicaciones relativos, entre otros as- pectos, a:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz