Seguritecnia 352
P.B.C. Cash 128 SEGURITECNIA Mayo 2009 ▪ Delitos societarios : administración desleal, acuerdos abusivos… ▪ Delitos contra la Hacienda Pública o la Seguridad Social : IVA intracomunitario, IVA interior, otros im- puestos, subvenciones, desgravaciones y ayudas. ▪ Delitos contra los derechos de los trabajadores y de ciudadanos extranjeros : tráfico ilegal de trabajado- res, inmigración clandestina, trata de blancas… ▪ Narcotráfico. ▪ Tráfico prohibido y contrabando : tráfico de armas, otro tráfico prohibido, contrabando… ▪ Corrupción: cohecho, tráfico de influencias, malver- sación : autoridades y funcionarios públicos extranjeros, autoridades y funcionarios públicos españoles. ▪ Financiación del terrorismo. ▪ Actividad delictiva en el extranjero : organizaciones criminales extranjeras (mafias). ▪ Actividad lícita. ▪ Actividad delictiva desconocida. A tener en cuenta que el valor “actividad lícita” no debe ser seleccionado por los sujetos obligados. Sólo será atri- buido por el Servicio Ejecutivo a la comunicación con posterioridad a su recepción, si bien será incluido en el mapa global de riesgos de blanqueo que se les remita como resultado de la agregación de todos los riesgos reci- bidos en un periodo de tiempo en el Servicio Ejecutivo . 2. Principales operativas utilizadas para la entrada de fondos Se trata de seleccionar el tipo de transacción más rele- vante utilizado por las personas intervinientes en la ope- rativa comunicada como sospechosa para introducir los fondos en la entidad que efectúa la comunicación. ¿Qué recoge el mapa de riesgos de blanqueo? En cada comunicación de operación sospechosa se ha- brá de cumplimentar el mapa de riesgos de blanqueo , en el que se recoge de forma estructurada la información más relevante y significativa de la operativa que es objeto de comunicación. El mapa de riesgos se estructura en diez apartados: 1. Actividad delictiva subyacente. 2. Principales operativas utilizadas para la entrada de fondos. 3. Principales operativas utilizadas para la salida de fon- dos. 4. Elementos de riesgo. 5. Sector de actividad. 6. Ámbito geográfico de España. 7. Otros países comprometidos. 8. Países de origen y destino de los fondos. 9. Países de nacionalidad y residencia. 10. Origen de la comunicación. La Instrucción concreta que necesariamente habrán de cumplimentarse los diez apartados salvo el primero “actividad delictiva subyacente”, que tiene carácter vo- luntario, y el séptimo, “otros países comprometidos” que sólo se cumplimentará cuando sea procedente. Dada la importancia y utilidad que puede tener en el futuro la elaboración y mapa de riesgos para los suje- tos obligados a cumplir con la Ley 19/1993 de preven- ción del blanqueo de capitales, se detalla a continuación el contenido de cada una de las diez informaciones que lo integran. 1. Actividad delictiva subyacente Se podrá seleccionar, con carácter voluntario , una acti- vidad delictiva subyacente, entendiendo por ésta la que la entidad comunicante crea que ha generado los fondos que son objeto de análisis en la comunicación de opera- ción sospechosa. Las opciones disponibles son: ▪ Delitos contra la libertad sexual : prostitución, co- rrupción de menores, pornografía infantil… ▪ Robo y hurto. ▪ Estafas y apropiaciones indebidas : phishing y esta- fas por Internet, cartas nigerianas, propuestas de ope- raciones millonarias (mirabólicas), estructuras pira- midales, fraudes internos, otras estafas y apropiacio- nes indebidas. ▪ Extorsión y secuestro. ▪ Insolvencias punibles : relativas a procesos concursa- les, alzamiento de bienes… ▪ Delitos relativos a la propiedad intelectual e indus- trial, al mercado y a los consumidores : propiedad intelectual, falsificaciones comerciales, información privilegiada…
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz