Seguritecnia 352
Se eg 2 24 SEGURITECNIA Mayo 2009 I Encuentro de Seguridadintegral Seg 2 La compañía Mapfre está presente en 45 países, tiene 34.603 empleados (casi 17.000 en España) y 5.789 oficinas. Po- see un negocio del 55 por ciento de las primas en España. Eficiencia en la unión Por eso, dice: “si se divide la seguridad lógica de la física, no alcanzo a entender cómo se puede proteger de manera efi- ciente”. De ahí que en Mapfre identifi- quen los activos y apliquen líneas de de- fensa en el Área de Planificación, desde donde se controlan las aplicaciones, las infraestructuras de comunicaciones y las infraestructuras físicas; y en el Área de Operaciones, desde donde se centra- liza la gestión de incidentes, se colabora con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (CFSE), se estudian los países donde Mapfre está presente (por los via- jes de los directivos -por su seguridad física y porque lle- van portátiles con información confidencial; por si es po- sible o no abrir una oficina, etc.). Así pues, los ámbitos de actuación de la Dirección de Seguridad son: la seguridad de las personas e inmuebles, la seguridad de la informa- ción, el cumplimiento normativo, el medio ambiente, la expansión internacional y la continuidad de negocio. Pero Guillermo Llorente recuerda que “las personas están en todas las áreas, por lo que hay que proteger a las personas, segregar funciones y ‘logear’ a todo el perso- nal”. Una Política de Seguridad global que afecta a pro- cesos y actividades, medios e instalaciones y personal: “una definición vertical y central, pero con una aplica- ción transversal”. Principios generales Los principios generales en los que se basa Mapfre, se- gún su director de Seguridad, son básicamente tres: “que la seguridad de un activo debe entenderse como la resul- tante de las medidas (física y lógica) destinadas a prote- gerlo; que las medidas de seguridad son más eficaces y eficientes cuando se aplican de forma complementaria (“defensa escalonada”); y que la centralización de servi- cios y organismos redunda en la optimización de proce- sos y en un aumento del control de las operaciones, do- tando de capacidad de respuesta a incidentes”. Respecto a la delincuencia, Llorente desmitifica que se haya incrementado el número de malhechores, ya que “ahora no es que haya más malos, es que nos enteramos”. Al igual que con el funcionamiento tradicional de la se- guridad: “Las cosas ya no funcionan como antes que la seguridad física se ponía en contacto con las FCSE; hoy Los cambios claves que López Bernal observa entre la seguridad tradicional y la seguridad TIC (con Internet a la cabeza) son el tiempo y la dimensión: “Hoy, el modus operandi es el mismo, aunque ahora se da un fraude cru- zado”. En este sentido, su propuesta es que para las orga- nizaciones “invertir en Seguridad es igual a beneficio”. Rotundidad en la defensa Sin duda, la mayoría de los oradores de este “I Encuentro de la Seguridad Integral” -con alguna excepción de los intervinientes en la mesa redonda formada por las aso- ciaciones de profesionales- mostraron su pleno conven- cimiento por la importancia y la necesidad de la conver- gencia y la integración de las seguridades. Sin embargo, Guillermo Llorente, director de Seguridad de Mapfre, encandiló a todo el mundo con su verbo locuaz y, por en- cima de todo, con su rotunda defensa de la Gestión de la Seguridad Integral. Y con su intervención, demostró cómo tiene que “creérselo” un director de Seguridad. “Yo no soy la oveja negra de mi organización, ni mi Direc- ción: aportamos al negocio el valor añadido, somos im- prescindibles y necesarios; somos el negocio”. Este teniente coronel de Infantería en excedencia se incorporó hace tres años a Mapfre como jefe de Opera- ciones de la Dirección de Seguridad y Medio Ambiente, hasta desempeñar su cargo actual, con responsbilidades tanto en el ámbito de sistemas de información como en el físico o de instalaciones. Para Llorente “la Seguridad debe permanecer en el tiempo y estar orientada al cliente, y lo importante no es cómo se protejan los activos, sino qué es lo que se tiene que proteger”. José Ramón Borredá, presentó y acompañó a José García Molina, durante su clara exposición de cómo se aplica la seguridad en Presidencia del Gobierno.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz