Seguritecnia 352
Se eg 2 I Encuentro de Seguridadintegral Seg 2 27 SEGURITECNIA Mayo 2009 nal (CCN) del Centro Nacional de In- teligencia (CNI) para realizar auditorías internas; y además, también hacen audi- torías externas. “El Sistema Integral de Seguridad se asienta en cuatro pilares: dirección, co- ordinación y control; gestión global de especialidades; optimización de recur- sos; y homogeneización de criterios (doc- trina); siempre basado en el modelo de calidad FQM”, concluye el subdirector del Departamento de Seguridad de Pre- sidencia del Gobierno. Soporte por IP Otro ejemplo de cómo aplicar Seguridad Integral en una gran organización lo ex- puso Andrés García, de Telefónica, quien expuso la particularidad de que “absoluta- mente todo (seguridad, infraestructuras y puestos de trabajo) estén soportandos por IP”. Tal es el caso de Distrito C, la gran ciudad de Telefónica, en la que se gestiona toda la seguridad de manera centralizada y desde una perspectiva integral. Si Distrito C se caracteriza por algo, es por “implan- tar una nueva cultura de trabajo”, según explicó Andrés García. La respuesta de Seguridad de este complejo, de más de 200.000 metros cuadrados, se fundamenta en “la gestión integral de los sistemas y elementos, en los pro- tocolos (normativa corporativa de seguridad, procedi- mientos y órdenes de puesto, guías de seguridad y for- mación) y en el equipo humano”. De este proyecto y de su mantenimiento se encarga Telefónica Ingeniería de Sistemas (TIS), que vela por supervisar más de 40.000 elementos de seguridad, entre otros asuntos. El Centro de Control de Seguridad Integral (CCSI) es el punto neurálgico de la Seguridad de Distrito C. Y uno de las herramientas fundamentales es el Gestor de Información de Eventos de Seguridad. “Con la ver- sión tercera del proyecto de Seguridad de Distrito C, en la que se integra la seguridad física y lógica, consegui- mos generar, además, inteligencia de Seguridad”, dice García. “De esta manera -añade-, utilizamos la Seguri- dad como recurso integrado y perfectamente alineado con el negocio, y se aplica de forma horizontal y multi- disciplinar”. Los puntos críticos para el éxito de este y otros pro- yectos, según definió Andrés García, son: “tener un mandato claro que controle el acceso a la información; garantizar la integridad del dato; contar con un equipo multidisciplinar y especializado; y conseguir una capa- cidad de análisis asociada”. cesos estratégicos, ya que el mundo operativo necesita un soporte logístico que mantenga el Sistema de Segu- ridad Integral (SSI) y la gestión económica y adminis- trativa”. Hoy los SSI de Presidencia de Gobierno están en fase de automatización, con el fin de “agi lizar procesos, para saber el nivel de cumplimiento, la trazabilidad de las actividades y poder reasignar recursos”, glosa este especialista. Los procesos de normalización y de diagramado de los mismos, ya están superados. En Presidencia de Gobierno se realiza un manteni- miento del 99,8 por ciento de los elementos técnicos operativos. Se supervisan 12.000 elementos de seguri- dad al día, así como contramedidas electrónicas; se da seguridad integral (física y lógica) a las comunicacio- nes del presidente del Gobierno. Asimismo, se siguen planes de emergencia y evacuación, con tres simula- cros al año de evacuación de edificios. Todo informatizado Dentro del área de informática, la institución posee equipo de profesionales propio, software especializado propio y máxima protección de los datos, con severa aplicación del Reglamento de Protección de Datos. En este sentido, García Molina asegura que “menos la es- colta personal, está todo informatizado”. Los equipos están blindados, y cuentan con un firewall en cascada de tres niveles tipo “caja negra”; la encriptación que se utiliza es Cripto 2000; y lógicamente cuentan con polí- ticas de seguridad de acceso (con claves y perfiles defi- nidos), conexión externa limitada, etc. La Dirección de Seguridad de este organismo tiene personal entrenado por el Centro Criptológico Nacio- Andrés García, de Telefónica, explicó la organización y la visión de la Seguridad que han aplicado en el complejo Distrito C.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz