Seguritecnia 352
Se eg 2 36 SEGURITECNIA Mayo 2009 I Encuentro de Seguridadintegral Seg 2 Políticas de Seguridad Integral, sin doble mensaje Antonio Martínez, responsable de Seguridad TIC de Áudea Seguridad de la Infor- mación, asegura que “la mayor interrelación entre los procesos de las diferentes or- ganizaciones es la que obliga a la evaluación y gestión de los riesgos que inciden en la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información”. Este es el pri- mer punto que, en su opinión, “obliga a la convergencia de las seguridades”. De ahí que vea “la Seguridad de la Información como un proceso en el que la organi- zación debe contemplar las obligaciones derivadas de las necesidades y requisitos del negocio, los requisitos contractuales y legales y la exposición al riesgo”. La compañía que representa Martínez defiende la cobertura de la seguridad to- tal desde tres perspectivas de consecución contínua, que son la consultoría, la au- ditoría y la formación. Para Antonio Martínez, el segundo aspecto de integración de la Seguridad son las amenazas: “Hay que determinar las amenazas que pueden afectar a la infor- mación relevante de la organización, después calcular los riesgos, para aplicar una protección global de activos y bienes, basado en el análisis de riesgos”. Por ello, los expertos de Áudea creen que se debe empezar por la gestión de in- cidentes, “que es la base del conocimiento”, y la concienciación de todas las per- sonas que integran una organización, ya que “son el eslabón más débil”. Para con- seguir este objetivo, Martínez apuesta por “desarrollar políticas de Seguridad Inte- gral, sin doble mensaje que generen confusión, que abarquen todos los ámbitos de preocupación de la empresa”. Antonio Martínez, de Áudea, re- saltó las labores de consultoría. Luis García, de Microsoft, se centró en la interoperabilidad. Interoperabilidad real para conseguir una Seguridad Integral Luis García, director de Seguridad y Privacidad de Microsoft, adelantó que la aportación de su compañía en el encuentro se enfocaba en dos direcciones concretas: “la seguri- dad por ausencia” que se vive en el corazón de la multinacional y “la interoperabilidad” por la que lucha la firma de un tiempo a esta parte. Respecto a la Seguridad interna de Microsoft, que se aprecia en cualquier campus, pero sobre todo en el de Redmond (Seattle), Luis García asegura que “la vida en Microsoft está ligada a una tarjeta de ac- ceso”, una política que despliegan porque “la compañía debe centrarse en el dato, pero también en las personas y, por lo general, las personas son reacias a la seguridad”. Desde el punto de vista lógico, este directivo manifiesta que “la falta de interoperabi- lidad no ayuda a que los planes de seguridad se pongan en marcha”. De hecho, resalta que mientras no haya “cohesión entre los sistemas, no podremos hablar de convergen- cia real; es necesario que se hablen los sistemas”. Esta reflexión ha provocado que Mi- crosoft crezca desde los estándares: “En nuestra compañía para tomarse la seguridad en serio, hubo que hacer un parón de tres meses para hacer un verdadero cambio en la forma de desarrollar”. Luis García anima a aprender de los buenos ejemplos que hay ya en convergencia de la Seguridad, sin olvidar el esfuerzo generalizado que hay que hacer para que la integra- ción de datos y procesos se produzca. Y añade: “Hay mimbres de que la industria está preparada, pero falta la componente cultural del directivo que le haga entender que la Seguridad es el corazón del negocio”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz