Seguritecnia 352
Se eg 2 44 SEGURITECNIA Mayo 2009 I Encuentro de Seguridadintegral Seg 2 los casos prácticos que nos han expuesto, tan interesan- tes todos ellos, sus responsables no nos hablan ya de con- vergencia, nos hablan de integración como único camino importante para poder desarrollar una Seguridad, con mayúsculas. Lo cual nos lleva a recapacitar sobre esto, para que organizaciones más pequeñas se animen a re- correr el camino en esta dirección. Aseguraba Fernando Bosch, de Telefónica Ingenie- ría de Seguridad, que la tecnología está jugando un pa- pel muy importante en la convergencia de la Seguridad, tanto que “es el motor que está empujando” este fenó- meno, y sobre todo la banda ancha y el impulso de IP. Inhibidores para la convergencia Algunos de los inhibidores para esta convergencia -para esta integración que pretendemos- son sin duda, la per- cepción parcial de los responsables de seguridad física y seguridad lógica. Debemos insistir, una y otra vez, en que desaparezcan los ‘reinos de Taifas’, los encapsulamientos, para que se pueda trabajar en esa sola dirección que de- cíamos antes. En cuanto a la figura del Director de Seguridad Corpo- rativa (DSC), en todo momento los ponentes han coinci- dido en la urgente necesidad de que el director de Segu- ridad cuente con el apoyo total de la Alta Dirección de la corporación para la que trabaja. Asimismo, nos quedamos con la autocrítica que se ha realizado desde las propias asociaciones profesionales al de- cir que el profesional de la seguridad “tiene que aprender a venderse”. Yo diría mejor, que tiene que aprender a ser más valiente a la hora de defender sus presupuestos para poder trabajar y cubrir sus necesidades en temas de seguridad. Hemos escuchado también que es importante que los profesionales posean certificaciones, que existan están- dares y criterios de actuación que ayuden a mejorar el trabajo y el desempeño de los profesionales. La inteligen- cia competitiva y empresarial nace de la preparación de E ste encuentro que tan felizmente hemos desa- rrollado, con el propósito de promover la con- vergencia entre la llamada seguridad física y se- guridad lógica creo que ha sido un éxito, que todos esta- mos muy contentos de los resultados y que, sin duda, va a haber un antes y un después en cuanto a futuras accio- nes para seguir trabajando en esta dirección. Desde la misma inauguración de las jornadas, Luis Ji- ménez, del CNN-CNI, que nos hizo el honor de inaugu- rarlas, se ha hablado de la Seguridad con distintos ape- llidos (seguridad personal, material, de instalaciones, de operaciones, de la información, informática, física, ló- gica, electrónica, laboral, medioambiental...). Parece ló- gico que todos ellos converjan -y ese es el objetivo- en un gran concepto: el de la Seguridad Integral. Hay problemáticas comunes, riesgos e importantes nuevas amenazas que necesitan ser miradas y tratadas desde una perspectiva común y, lo más relevante, con una sola visión. Por eso es necesario trabajar para que la Seguridad Integral sea gestionada bajo un mando único, que es la única forma de conseguir eficacia y eficiencia en sus resultados. Además, el paradigma de riesgos emergentes -al que también hizo referencia Enrique Polanco, del Grupo Prisa- de hace quince años, ya no es tan “emergente”. Te- nemos, desgraciadamente, terrorismo transnacional, ci- bercrimen, crimen organizado... Son amenazas reales que las tenemos encima y a las que hay que enfrentarse diariamente con todos los medios humanos y técnicos posibles y la mejor preparación. Integración, el único camino En cuanto a convergencia, se ha podido vivir con intensi- dad la diversificación de opiniones y experiencias que la realidad nos muestra de la materia, en las mesas redon- das del primer día. Y desde las grandes multinacionales presentes de las que hemos tenido ocasión de escuchar Conclusiones del encuentro José Ramón Borredá Presidente de Editorial Borrmart y editor de RED SEGURIDAD y SEGURITECNIA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz