Seguritecnia 353

10 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 mossos d’esquadra L a historia y evolución de las organizaciones poli- ciales está ligada de forma inexorable al contexto sociopolítico en que estas se producen. El Cos de Mossos d’Esquadra es un claro ejemplo de organización policial que ha visto ligada su evolución histórica a la situa- ción política y social de un país. En este sentido, un breve repaso de la historia de este cuerpo permite corroborar di- cha afirmación. Las primeras referencias que se tienen de las Esquadres son del año 1719, concebidas como un grupo de civiles ar- mados que tenían como función salvaguardar bienes, rutas comerciales, ferias y mercados. Esta reseña convierte a este cuerpo policial en la primera institución estable del estado español con funciones en materia de seguridad. En el año 1868 este cuerpo policial es disuelto por el Ge- neral Prim, siendo de nuevo reinstaurado con el retorno de la monarquía en 1876 únicamente en Barcelona ya que las Diputaciones del resto de las provincias no querían hacerse cargo de su mantenimiento. Durante la Guerra Civil las autoridades fascistas suprimen el Cos de Mossos d’Esquadra (1939). Años después vuelve a ser instaurado bajo el mandato de la Diputación de Barce- lona (1950). Ya en democracia y una vez recuperadas las institucio- nes propias de Cataluña, el Cos de Mossos d’Esquadra pasa a formar parte de la Generalitat de Cataluña mediante la aprobación, en 1983, de la Ley de creación de la Policía Au- tonómica de la Generalitat de Cataluña. La aprobación en 1994 de la Ley de la Policía de la Ge- neralitat-Mossos d’Esquadra (PG-ME) y los acuerdos de la Junta de Seguridad de Cataluña de 17 de octubre de 1994 entre el Estado y la Generalitat establecen las bases del mo- delo policial para Cataluña, las competencias que les co- rresponden y marcan el inicio de la expansión territorial y la sustitución progresiva de las Fuerzas y Cuerpos de Segu- ridad del Estado (FCSE). Ese mismo año, se inicia el desplie- gue y la sustitución de las FCSE en la comarca de Osona. Consideración aparte merece la especialidad de tráfico, ya que esta competencia, dadas sus características especí- ficas, no podía seguir el mismo tempo ni sistemática que el resto de la organización. Así, se optó por asumir las compe- tencias a nivel provincial comenzando por Girona en 1998, Lleida en 1999 y Barcelona y Tarragona en 2000. El 1 de noviembre de 2008 y después de 14 años, el Cos de Mossos d’Esquadra realizó la sustitución de las FCSE en la provincia de Tarragona, asumiendo así las competencias en la totalidad del territorio de Cataluña. Este largo proceso de sustitución ha requerido del máximo esfuerzo por parte de la organización, así como una planificación ajustada de las acciones que debían lle- varse a cabo. En este sentido, ha tenido una especial relevancia el Plan Director de Despliegue (PDD) que, ya en el año 1997, esta- blecía las bases del nuevo modelo policial y definía los prin- cipios organizativos de este cuerpo, a la vez que recogía la planificación de la implantación de las dependencias policia- les, atendiendo a criterios globales y específicos del territorio. El modelo de servicio de la PG-ME ha perdurado invaria- ble en cuanto a la misión, valores y principios de actuación. En cambio, el modelo ha modificado sus planteamientos en relación con la implantación de los servicios básicos (es- tructura organizativa y funcional) que se ha adecuado a las diferentes circunstancias en los que se ha producido su ex- pansión. Mossos d’Esquadra pasado, presente y futuro Eduard Sallent Inspector de la Comissaria General de Planificació i Organització Cap de l’Àrea d’Oficina Tècnica Los Mossos d’Esquadra lle- vaban el “gambeto” azul con el forro rojo, pantalón ancho y largo ”espardenyes” (al- pargatas) con la cinta azul. Llevaban un gorro con galón de plata, escarapela negra y armados con escopeta larga con bayoneta y un par de pistolas. Los cabos y mandos además portaban espada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz