Seguritecnia 353

Artículo Técnico 124 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 ▪ El índice de precios al consumo man- tiene un valor de 105’8 con relación a la base, lo que supone por primera vez en 50 años un descenso del 0’1. En contra de presentar una noticia posi- tiva, recoge en realidad el desplome de los precios a la baja, no por mejoras en la pro- ductividad o aumentos de competitividad, sino simplemente como ajuste defensivo de las empresas para intentar mantener clientes y puestos de trabajo. En el sector servicios se juega peligro- samente, rayando la frontera de los costes directos sin margen suficiente para cubrir los propios costes de es- tructura, cuando no directamente en pérdidas. ▪ Significativo descenso en -1,1 del índice de precios industriales agravado por el propio descenso IPI o índice de producción industrial en un 24,1% de me- dia sólo en lo que llevamos de año. ▪ Simultáneamente, el coste laboral por influjo de rígidos acuerdos previos de convenio aumenta un 5,4%. ▪ La tasa de paro, según la EPA, alcanza el 14%, práctica- mente, y si consideramos todas la personas que estando en disposición de trabajar, y queriendo trabajar, no tie- nen trabajo, posiblemente estamos en un 18%. ▪ La ocupación hotelera ha descendido en un 14%. ▪ Las hipotecas constituidas descienden 7,9%, ▪ Desplome de más del 40% de actividades básicas de la economía española, como son la construcción, la venta de vehículos y el consumo general. Esto supone más del 60% de la economía española. Erróneamente, no ha sido suficientemente valorado lo que ha representado la actividad inmobiliaria residen- cial en España (tildada despreciativamente como de gran fraude burbuja) sin considerar que un país tan poco ex- portador como este, había encontrado, principalmente con las promociones inmobiliarias de costa (obviando los problemas ecológicos y dejando también de lado el uso abusivo de este factor como financiación preferente de los entes locales) una suerte de exportación inversa, donde fa- milias extranjeras venían con su dinero a comprar un bien que no salía y permanecía en el país, potenciaba el con- sumo de especialidades y servicios relacionados con los entornos residenciales y consolidaba el turismo. ▪ La población extranjera, sorprendentemente, ha crecido en este ultimo año un 16,6%. 2- Nivel general de paro y cobertura de subsidios de la sociedad en general. 3- Desconfianza en el sector financiero como garante de depósitos y la posibilidad de que: El comportamiento tendencial de este mercado se re- coge en el gráfico 2. El mercado institucional y concursal depende de la do- tación de presupuestos, que pueden experimentar trans- ferencias entre partidas o interanuales por variabilidad de- cisoria política, incrementando o dejando agotados los re- cursos disponibles en uno o más ejercicios. En segundo lugar por Factores Psicológicos de Compra que dependen principalmente de: ▪ Información y opinión pública sobre sucesos y delitos. ▪ Evolución de la delincuencia; real y percibida. ▪ Alarma social repetitiva en TV, prensa y radio. ▪ Trasmisión boca a boca, incluso leyendas urbanas. ▪ Valoración ciudadana sobre la eficacia de la prestación pública. ▪ Relacionada con la percepción subjetiva, se basa también en aspectos objetivos que tienen que ver: ▪ Con la visibilidad de la policía en las calles. ▪ La red o densidad de cobertura policial en zonas interur- banas e industriales. ▪ La velocidad de respuesta ante sucesos o la llamada de los ciudadanos. ▪ La eficacia policial en la resolución de delitos notorios y la propia eficacia judicial en el tratamiento de los mismos. ¿Cuánta seguridad están dispuestos a adquirir y cuánto están dispuestos a pagar por ella? Un volumen global económico medido en euros, que no tiene porque ser una proyección cercana a la actualmente obtenida, sino drásticamente diferente, ora como conse- cuencia de la variación de la cantidad propiamente deman- dada. Siendo la expectativa de este último multiplicando claramente bajista. El resultado final estará en función de: 1. La fortaleza económica de la economía en su con- junto En este sentido los datos de los que disponemos no son es- peranzadores (datos de marzo): ▪ La demanda bruta de energía ha decaído desde 6,5 GWh en marzo -8,3 tendencia descendiente en % ▪ El índice de producción industrial ha pasado en el mismo periodo de 12% a – 23,9% tendencia descendiente Gráfico 2

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz