Seguritecnia 353
Artículo Técnico 127 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 ▪ Necesidad de evidenciar el beneficio del riesgo evitado versus el coste de oportunidad de la no adopción de medidas. 2- Estudio y predicción del delito para su prevención Falta un enorme impulso para popularizar los análisis esta- dísticos sobre delitos para su aplicación inmediata en ta- blas de valoración del riesgo por el sector privado, aunque se tiene la esperanza de que observatorios ligados a uni- versidades o fundaciones acerquen esta información al uso cotidiano del sector, a la par que es imperativo que éste realice también su propio esfuerzo para elevar el listón de conocimientos y practicas gerenciales y ejecutivas. Hay una línea de investigación que ensaya el uso de formulas mate- máticas para hacer sobre ellas predicciones validas, útiles para la propia prevención del delito, basándose en teorías sobre los factores que conducen a la probabilidad de repe- tición y concentración de sucesos en entornos concretos por observación de indicios. De alguna forma, traslada la famosa teoría de las ventanas desvencijadas o cristales ro- tos a un aplicativo estadístico y lo combina con fundamen- tos de comportamientos psicológicos basados en ley del mínimo esfuerzo. En definitiva, el delincuente prefiere ac- tuar en entornos similares a los que ha tenido éxito, esco- gidos por experiencia, con focalización indiciaria o informa- ción obtenida; incluso, la vuelta a los mismos escenarios. Mayor tendría que ser, también, el flujo de colaboración bidireccional y permanente retroalimentada entre el sector privado y sector público, no ya en el estudio de los meros números estadísticos, sino en la pronta transmisión de los nuevos “modus operandi”, eliminado la reticencia de algu- nos al señalar que eso sería como difundir conocimientos útiles para posibles delincuentes. Estos ya tienen suficien- tes medios para enterarse. Lo que interesa es que el sector de la seguridad pueda utilizar ese conocimiento precisa- mente para prevenir. Lo prioritario siempre es que las cosas no ocurran, no la intervención a posteriori. 3- Nuevas soluciones a las nuevas necesidades. ¿Exis- ten las soluciones? Posiblemente, sería más realista contestar a una pregunta previa: ¿El sector está dando soluciones a los problemas ac- tualmente presentes? Creemos que la repuesta sincera es que las empresas en general, con raras excepciones, están básicamente enfoca- das en el problema de mantener clientes y asegurar su pro- pia supervivencia (¡casi nada!), concentrándose en una fase puramente reactiva. Analizando debilidades subsectoriales: → Si respondemos desde el subsector de vigilancia… Las empresas se han convertido en prestatarias de servi- cios intensivos de mano obra, cada mes menos cualificada cuanto más intensiva, por pura lógica. Como elementos f. Organización ocasional de bandas especializadas pluri- nacionales para golpes ad hoc, sin permanencia poste- rior ni contacto entre los miembros. g. Aprendizaje delictivo universal. h. Crueldad y extremada violencia, nunca justificada y siempre gratuita. i. Motivaciones basadas en razones distintas del botín económica: publicidad, notoriedad, venganza y domi- nio j. Incremento de la actuación de bandas de origen étnico o cultural. k. Agresiones individuales o colectivas derivadas o acha- cadas a motivos de tipo: ▪ Religioso. ▪ Político. ▪ Racial. ▪ Social. Con vectores multiplicadores: ▪ Edificios altísimos sin preparación contra catástrofes. ▪ Transportes veloces sin posibilidad de paliar accidente en caso de error. ▪ Salas de ocio sin posibilidad de restricción de entrada y de evacuación. ▪ Espectáculos de masas donde la concentración invita a cualquier tipo de siniestro. El problema de la población y las migraciones ▪ Población mundial ▪ En el entorno de 6.300 millones. ▪ Aumenta 75millones por año. ▪ 95 % de aumento en países en desarrollo. ▪ Tasa de crecimiento de la población: España (0,08%) y UE (1,3%.). ▪ Una parte pequeña de esta población emigrante es de- lincuente en su origen, o puede convertirse en destino por dificultades de supervivencia y sentimientos de desarraigo o rechazo. No cuenta con apoyo familiar. ▪ Así una pequeña, pero no insignificante, proporción de esa población móvil es potencialmente una amenaza para la nación de acogida, como lo atestigua la com- posición de las poblaciones reclusas. Los enemigos invisibles El presupuesto de gasto lucha con: ▪ La esperanza de que tengamos suerte y no nos pase a nosotros. ▪ Contra la falta de evidencia de hechos delictivos durante bastante tiempo. ▪ La dificultad de relacionar aspectos del pasado de la em- presa directamente con la malevolencia. ▪ La dificultad de valorar y hacer creer los daños hipotéti- cos como ciertos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz