Seguritecnia 353

Artículo Técnico 131 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 ▪ Kits “instálelo usted mismo” adquiribles es supermercados. ▪ Tecnología generalizada de recepción de imágenes en televisón, en el domicilio, en el móvil o en el ordenador. Conclusiones Las empresas y su personal de seguridad reciben cada día del año la encomienda de patrimonios, evaluables en mi- llones de euros, que dependen de su profesionalidad, efi- cacia, o sencillamente de su fidelidad. No digamos los sistemas de seguridad, que pueden ser anulables por la clave de ingeniero de los instaladores, fa- bricantes, etc. El consumidor realiza mecánicamente un acto de fe en las empresas y en sus empleados, por el mismo meca- nismo de arraigo psicológico por el que confía en determi- nados símbolos y enseñas. Por eso se hace imprescindible que el sector de seguri- dad haga explicito y evidente el fundamento de servicio prestado versus las paradojas de lo aparente o la fuerza de la publicidad engañosa. Haga un esfuerzo para correlacionar la idoneidad de so- luciones presentadas contra las necesidades derivadas de los riesgos reales. En un mercado comprador, que aun en el segmento de demanda deseada, no siempre visualiza la seguridad como una inversión imprescindible para mantener el resto de sus líneas de producción “en función”, sino como un coste “in- deseable”. Es necesario una gran labor pedagógica, basada en modelos y herramientas funcionales, que permita el re- conocimiento del beneficio diferencial aportado por las au- tenticas medidas de seguridad por la evitación de riesgos potenciales versus el coste la no adopción de medidas o la adopción de falsos sustitutos. Ésta es una enorme tarea que dará frutos sólo a largo plazo. Futuro esperado. Si continúa la dinámica actual, sobre- vivirán pocas y grandes empresas. Difícil para las empre- sas medianas, excepto concentraciones regionales. Es posi- ble la supervivencia de empresas pequeñas especializadas en nichos sectoriales o territoriales ágiles y sin costes de es- tructura apreciables. La competencia en el mercado ofrece como ventaja para el consumidor, por la necesidad de sobrevivir: los mejores precios y las mejores calidades útiles, aunque son inevita- bles desajustes individuales a corto plazo. ▪ Los monopolios aseguran precios más altos y escasa in- novación. El alejamiento del óptimo en los movimientos dinámi- cos puede llevar a posiciones en las que jamás se recu- pere el equilibrio. ▪ Si los sectores no se perciben como esenciales, son re- emplazados por otros productos y servicios en las prefe- rencias del consumidor. ▪ Tamaño pequeño o medio. ▪ Dominan sus mercados, a menudo con porcentajes supe- riores al 50%. ▪ Comercian con productos de bajo perfil, muchas veces in- visibles. ▪ Gran parte de su facturación proviene de su actividad ex- portadora. ▪ Son empresas de éxito, pero no milagrosas. Al lado de este dato, queremos poner ahora los de re- ciente publicación sobre la supervivencia de las grandes em- presas: entre 1955 y 1980, 238 empresas de gran tamaño des- aparecieron de la lista Fortune 500, a las que siguieron 143 más en el período comprendido entre 1985 y 1990. Un total de 381 empresas. En 2009 quedan menos de 30. ▪ De las 100 empresas alemanas que se encontraban en la cima en 1960, tan sólo 38 integraban la lista de 1990. En 2009, quedaban menos de 15. ▪ De las primeras empresas que se eligieron en el Dow-Jo- nes de 1897, únicamente una, General Electric, está toda- vía en la relación. Dimensión y ritmo de crecimiento, Dependerá de: ▪ Configuración del sector + configuración de la competencia ▪ El capital inicial invertido + la reinversión de beneficios + la financiación externa + la eficacia empresarial ▪ Del tesón, espíritu de trabajo y dedicación de los respon- sables de “sacar adelante” el proyecto, adaptándose con habilidad a los cambios que, sin duda, se producirán a lo largo de la vida del proyecto. ▪ El rumbo correcto de la organización, en consonancia con el rumbo general del sector, aunque esté equivocado, Cuales serán y como afectarán los sustitutos El problema de las empresas de servicios Suministra un producto no tangible; donde no hay diseño, ven- taja técnica comparativa o innovación demostrable a priori . Donde el know how no depende de formulas o paten- tes, sino de procedimientos mas o menos lógicos. Donde las eficacias y eficiencias sólo pueden medirse en el largo plazo. Si no hay diferenciación (la primera es la obligación de ser habilitado y cumplir requisitos organizativos y técnicos) habrá multitud de sustitutos: ▪ Empresas de servicios generales haciendo “vigilancia”. ▪ Mafias dando servicios de “vigilancia y protección”. ▪ Autónomos no habilitados realizando instalaciones de alarmas. ▪ Informáticos y demóticos incorporando soluciones de se- guridad como un apéndice en sus productos generales. ▪ Servicios de mantenimiento general realizando rondas, ve- rificación, custodia y falsa vigilancia

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz