Seguritecnia 353
P.B.C. Cash 133 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 cinco ordenadores portátiles, una máquina de contar di- nero y numerosa documentación financiera y mercantil. Comunicación como operación sospechosa Hasta aquí el relato de una reciente operación de blan- queo de capitales, cuyos indicios de sospecha pudieron tener su origen en investigaciones policiales o en alguna entidad financiera. Si las sospechas hubieran tenido su origen en determi- nada entidad financiera, en su condición de sujeto obli- gado por la Ley 19/1993 de prevención del blanqueo de capitales, hubiera tenido que informarla como operación sospechosa al Servicio Ejecutivo. Con la reciente Instrucción 1/2009, que entró en vi- gor el pasado 1 de abril, se deben comunicar las opera- ciones sospechosas mediante el formulario F-19, cumpli- mentando los diferentes apartados que se han detallado anteriormente para así configurar el “mapa de riesgos de blanqueo”. Veamos, a continuación, como podía darse cumpli- miento al mapa de riesgos en la aplicación CTL de esta operación: 1. Actividad delictiva subyacente En este apartado se selecciona una actividad delictiva subyacente con carácter voluntario. No resulta fácil para la entidad comunicante, si no dis- pone de otras informaciones, conocer cuál pudiera ser la actividad delictiva subyacente. No obstante, de tener sos- pechas, ésta podría ser la de narcotráfico o bien la de actividad delictiva en el extranjero –organizaciones criminales extranjeras (mafias)- al observar transaccio- nes sospechosas con Colombia y Panamá. 2. Principales operativas para la entrada de fondos En la comunicación debe seleccionarse el tipo de tran- sacción más relevante utilizado por las personas inter- vinientes en la operativa comunicada para introducir los fondos en la entidad que efectúa la comunicación. La organización utilizaba: ingresos en efectivo, órdenes de pago al exterior y, posiblemente, financiación de ope- raciones de comercio exterior así como canje de billetes. Analizada por la entidad la transacción más relevante, pudo ser, en esta operación, la de canje de billetes de baja denominación por otros de alta denominación. 3. Principales operativas utilizadas para la salida de fondos Debe seleccionarse en la comunicación de operación sos- pechosa obligatoriamente un valor, pudiendo seleccio- narse hasta dos. Podría haberse seleccionado “ financiación de operacio- nes de comercio exterior ” y “ órdenes de pago al exterior ”. Posteriormente desde las cuentas bancarias eran trans- feridos los fondos a otras cuentas en diferentes países o bien trasladaban el dinero físicamente a Colombia me- diante el empleo de “correos” aéreos. De otra parte, la organización había alquilado una nave industrial en los alrededores de Madrid que indujo a sos- pecha debido a la nula actividad industrial desarrollada por las diferentes sociedades creadas. Actuación policial Las investigaciones de Policía Nacional habían detectado durante el tercer trimestre del pasado año movimientos y actuaciones de algunos de los miembros de la organi- zación que ponían de manifiesto la puesta en marcha de una importación “especial”. A finales del pasado año los investigadores tuvieron conocimiento de que la mercancía que iba a ser impor- tada ya la tenía preparada la organización, si bien el en- vío se iba a retrasar unas semanas. Posteriormente, en enero, se supo que la droga había sido embarcada en Panamá y que tenía prevista su lle- gada a España, concretamente al puerto de Valencia, a fi- nales de mes. Simultáneamente la organización comenzó a acondi- cionar la nave industrial, lo que indicaba que podía ser el lugar elegido para recibir la mercancía. Efectivamente, la Policía detectó la llegada de un camión con un contene- dor desde el que se llevó a cabo la descarga de varios ge- neradores diesel. Se detuvo a cinco personas que se encontraban en la nave y una vez registrada fueron localizados 172 kilos de cocaína ocultos en el interior de los generadores. La organización tenía preparado otro contenedor en Panamá, dispuesto para ser enviado a otra de las empre- sas creadas por los detenidos. Interceptado por las auto- ridades panameñas se encontró oculto en el interior de las máquinas otros 140 kilos de cocaína. En la operación policial se intervinieron y bloquearon 53 cuentas bancarias, 11 propiedades inmobiliarias y 22 vehículos. Los efectos intervenidos fueron 312 kilogramos de co- caína (172 en Madrid y 140 en Panamá); 49.945 euros en efectivo, un teléfono satélite, catorce teléfonos móviles, “La organización había conseguido blanquear más de 10 millones de euros a través de sociedades mercantiles pantalla”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz