Seguritecnia 353
16 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 mossos d’esquadra tre la UCSP de la Ertzaintza y la UCSP de la PG-ME. El pa- sado día 20 de abril la PG-ME distinguió al máximo respon- sable de seguridad privada de la Ertzaintza, Xavier Albizua, por su trayectoria al mando de la unidad y la estrecha cola- boración que siempre ha mantenido con los diferentes res- ponsables de la UCSP de la PG-ME. “Estamos viviendo una etapa de transición” - ¿Cuáles han sido los principales pro- blemas con los que se han encontrado hasta el momento a la hora de supervi- sar la actividad de las empresas? No podemos hablar de problemas, pero es evidente que estamos viviendo una etapa de transición. Históricamente el cuerpo po- licial de referencia para las empresas insta- ladas en Cataluña ha sido el Cuerpo Nacio- nal de Policía y esta tendencia está cam- biando. La PG-ME tiene la consideración de po- licía integral, realizando labores de control de la seguridad ciudadana, orden público, control del tráfico, policía judicial y, entre otras funciones, también el control de la seguridad privada. Existen inercias que deben cambiar. Si una empresa de seguridad o un director de seguridad conocen de una información relevante para la seguridad ciudadana, el cuerpo policial destinatario de ésta debe ser la PG-ME. Evi- dentemente, tal y como antes le explicaba, debemos facili- tar al sector de medios para realizar estas comunicaciones, es muy fácil exigir pero previamente hemos de hacer un esfuerzo y preguntarnos qué podemos mejorar para con- seguir nuestro objetivo. - El caso de las falsas alarmas es origen de controversia entre el sector de la Seguridad Privada y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En el caso de Cataluña ¿cómo se está tratando este problema, que posibilidades de mejora hay y en cuanto tiempo? Desde la PG-ME se están dedicando unos esfuerzos ingen- tes en dar respuesta a unos avisos que en una gran propor- ción acaban en falsas alarmas. Creo que está en la mano de todos el poner nuestro granito de arena y acabar con esta si- cambiarse la información a la vez que facilitaba la correcta convivencia inspectora del CNP y la PG-ME. Usted habla de las homologaciones de las empresas y éste es un claro ejemplo. Las autorizaciones de las empre- sas estatales con sede en Cataluña corresponden al Minis- terio del Interior, mientras que las autonómicas correspon- den a la Generalitat. Una vez autorizadas estas empresas, el control de la actividad desarrollada por ellas corresponde a las unidades inspectoras de la PG-ME. La habilitación del personal de seguridad corresponde al Ministerio del Interior ya que tiene validez para todo el te- rritorio estatal; pero la PG-ME necesita conocer si el personal dispone de habilitación o no. El protocolo establece el acceso mutuo a las bases de datos informáticas donde constan las habilitaciones de las diferentes especialidades del personal así como los datos de las empresas de seguridad estatales. Otros ejemplos de la necesidad de una correcta colabo- ración serían: ▪ La UCSP PG-ME debe ser la receptora final de todas las denuncias que en materia de seguridad privada afecten al territorio catalán, independientemente si inicialmente la denuncia se ha hecho llegar a una unidad del CNP. ▪ A efectos de inhabilitación, se informa a la UCSP del CNP de todas las detenciones del personal de seguridad rea- lizadas por la PG-ME. Es necesaria la coexistencia y la coordinación entre los di- ferentes cuerpos policiales. Las relaciones tanto con la UCSP del CNP como con la Unidad Provincial del CNP en Barcelona han sido siempre buenas, antes y después de la asunción de nuevas competencias, ya que los intereses son comunes. Quiero destacar también la buena sintonía existente en-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz