Seguritecnia 353
Opinión 42 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 ferente a la intensa actividad de las empresas de seguridad catalanas o que desarrollan tareas en Cataluña. Su asocia- ción de referencia en la CA, ACAES (Asociación Catalana de Empresas de Seguridad), lleva a cabo una importante acti- vidad asociativa, tanto en el territorio de la CA, como en lo referente a la relación con el resto de asociaciones del sec- tor y con la propia Administración Central. Y hablando de asociaciones, no puedo acabar sin hacer mención de la asociación que presido, ADSI (Asociación de Directivos de Seguridad Integral), que ha logrado ya ser la primera del Estado en número de afiliados, así como ser una asociación de referencia entre los profesionales de la seguridad y las diversas administraciones de nuestro país, dado su carácter estatal y la importante actividad que de- sarrolla en estos momentos en que se está realizando un notable esfuerzo por su Junta Directiva para lograr que se cuente con ADSI en los diversos foros estatales relaciona- dos con la SP, venciendo la creencia errónea de que se trata de una asociación estrictamente catalana, cuando su ám- bito de trabajo y competencias se dirige a todo el estado. Como vemos, la peculiaridad de todo lo relacionado con la SP en Cataluña ha ido evidenciándose a lo largo de este escrito, aunque al principio se me antojaba una tarea más que difícil el hablar sobre la singularidad en esta materia en el territorio de Cataluña. falten por pulir algunos, más que mínimos, aspectos de ese reparto competencial diferenciado que se regula en el Convenio. Destacable, por novedosa en su momento, es también la figura del Consejo Consultivo de la Seguridad Privada, que acoge formalmente a representantes de los diferentes acto- res de la SP en Cataluña, que en reuniones periódicas pue- den exponer y debatir los temas de interés de cada sector o colectivo representado. Cierto es que, aunque sea un órgano de carácter consul- tivo, siempre es de agradecer que la Administración con- ceda un espacio formal de debate y reivindicación a los di- versos sectores de al SP. También es remarcable la importante actividad que está empezando a desarrollar el gobierno autonómico de Cata- luña en relación con la SP. Así cabe destacar la reciente reordenación de funciones de la hasta ahora denominada Escuela de Policía de la Ge- neralitat, que ha pasado a llamarse Instituto de Seguretat Pública de Catalunya, con perspectiva de adoptar determi- nadas e importantes funciones formativas en relación con la SP. Destacar, también, los diversos protocolos en los que nos consta se está trabajando, y de los que pronto espera- mos ver su aplicación efectiva. Por ejemplo, los relaciona- dos con la reducción de falsas alarmas, el intrusismo pro- fesional, la interpretación del artítuclo 136 del Reglamento de SP, la regulación de contenidos de planes de emergen- cia y de los profesionales competentes para su confección, la normativa de videovigilancia, etcétera. De todo ello se desprende que el Departamento de Inte- rior está desarrollando una intensa e importante actividad reguladora, aprovechando el amplio espacio legal que le permite la normativa estatal y la autonómica. También en el ámbito universitario son destacables las diversas actuaciones formativas relacionadas con la SP que se desarrollan en varias de las universidades públicas o pri- vadas de Cataluña, aunque creo que, en opinión particular y sin que moleste al resto, sea lícito hacer especial mención a las funciones académicas y de investigación de la segu- ridad en sus diferentes vertientes y sectores que está lle- vando a cabo la Escuela de Prevenció y Seguridad Integral, EPSI, adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona. Esta característica “emprendedora” también puede extra- polarse a otros aspectos relacionados con la SP, desde lo re-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz