Seguritecnia 353

Opinión 46 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 Metodología Es necesario aunar en un enfoque único, la teoría y la prác- tica, para evitar desencuentros o disfunciones entre la inte- racción de los diferentes agentes. Pienso que estos tres segmentos ya mencionados son nutrientes básicos que tienen que alimentar nuestro sector. Negocio rentable La Seguridad Privada hoy en día es un negocio renta- ble. Quisiera aprovechar la ocasión para lanzar a los lecto- res una pregunta que considero primordial: ¿está reñida la rentabilidad empresarial con la eficacia y la eficiencia en los ámbitos profesional y pedagógico del sector? Los aspectos relacionados con lo normativo los debemos confiar a las instituciones encargadas de la elaboración de la legislación correspondiente. Sin embargo, creo que podemos –y debemos- incidir di- rectamente como sector en el diseño de las actuaciones profesionales y pedagógicas. Como en cualquier sistema empresarial, en Seguridad Privada también hay dos partes en liza. Estaríamos de acuerdo en que son los intereses comunes los que debe- rían dar sentido al sistema –demanda de un servicio por parte del cliente y prestación del mismo en las mejores condiciones por parte de la empresa. No obstante, habi- tualmente se pone el acento en aspectos divergentes –la priorización de la cuenta de resultados en el caso de la em- presa prestataria del servicio y la maximalización de los re- cursos empleados por parte del cliente. E scribir dos folios sobre seguridad como me soli- cita SEGURITECNIA para el monográfico “Especial Cataluña”, que coincide con la celebración de las Jornadas Técnicas de Seguridad Privada en Barcelona, es muy fácil y a la vez muy difícil. Fácil si me limito a decir lo que la página web “X” o algunos libros y revistas recogen sobre el mundo de la seguridad. O difícil, si opto por abrir el grifo y dejar que caiga el agua, ya que es un tema que me apasiona. Aquellos que llevamos ya cierto tiempo dedicados a esta profesión, hemos sudado la camiseta en muchas ocasiones por razones diversas. Pero a veces me cuesta discernir lo que es objetivo y lo que es una simple apreciación mía. Aun a expensas de hacerme pesado, opto por la opción difícil, con la esperanza de no enfilarme por las ramas y en- contrar la venia de unos lectores comprensivos. Debemos sumar esfuerzos entre todos. El universo de la seguridad necesita de la colaboración de los diferentes agentes involucrados: instituciones, organizaciones empre- sariales, profesionales, desarrolladores de tecnologías, etcé- tera. Considero fundamental que nuestro enfoque profesional vaya dirigido a desarrollar, entre otros, los contenidos de tres segmentos primordiales de la seguridad: 1. Conceptualización. 2. Contextualización. 3. Metodología. Conceptualización La seguridad, como cualquier otro ámbito profesional, debe estar permanentemente actualizando sus marcos de referencias, con la finalidad de incorporar los diferentes avances “organizativos-técnicos-humanos” para proponer nuevas soluciones a los distintos riesgos. Contextualización Siguiendo la línea mencionada en el apartado de la con- ceptualización, los tres factores que definen el contexto en seguridad -valor-protector-amenaza- deben estar so- metidos a un análisis permanente para poder adaptarlos a los continuos cambios que el sector y la sociedad expe- rimentan. ¿Hacia dónde nos dirigimos como sector? Jesús Alcantarilla ∕ Director de Seguridad de la Abadía de Montserrat “La seguridad necesita la colaboración de los agentes involucrados: instituciones, organizaciones empresariales, profesionales, desarrolladores de tecnologías…”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz