Seguritecnia 355

Actividad de las Asociaciones 103 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2009 sidades surgidas en sociedades en continuo crecimiento y con unos tipos delictivos dife- rentes. El crecimiento económico habido a nivel mundial ha proporcionado un bienes- tar social para los ciudadanos. Eso sí, el prin- cipal crecimiento de la seguridad privada se ha observado principalmente en la actividad de sistemas de seguridad y de las Centrales de Alarma. Y dentro de la actividad de los sis- temas de seguridad, los principales deman- dantes de la Seguridad han sido el mercado de establecimientos no obligados a adoptar medidas de seguridad, encabezado por con- sumidores conforme al concepto dado por la normativa de consumo. También la actividad de vigilancia se ha visto beneficiada por la aparición de nuevos escena- rios u espacios necesitados de seguridad tales como urbanizaciones aisladas o polígonos in- dustriales. La actividad de Transporte de Fon- dos ha procurado adaptarse a estas necesida- des a través de nuevos puntos seguros. De manera específica, en cuanto al sector de las Centrales de Alarma la primera medida a adoptarse por AECRA se ha centrado en definir los conceptos básicos que afectan a la presta- ción de este servicio. ▪ Existen, consideramos, demasiados con- ceptos jurídicos indeterminados , y se re- curre con frecuencia a la figura de la in- terpretación por la falta de precisión de la norma aplicable. La obligación del Sector, en la actividad de las Centrales de Alarma, debe orientarse a ofrecer a todo el mercado español las más altas solu- ciones en productos y servicios que permitan garantizar la correcta intervención de las FCS mediante: ▪ Aplicación de Protocolos de Verificación Avanzados. Se trata de ampliar las funcio- nalidades de los sistemas de Seguridad ins- ▪ Asumimos de manera consciente que es- tablecer garantías claras respecto con la prestación del servicio constituye la razón de ser para generar confianza en la Adminis- tración Actuante. ▪ Por último, hay que unificar criterios res- pecto a los cuadros infractores exigidos a las empresas de seguridad y sobre todo apostar por el agotamiento de los medios técnicos en la tarea de verificación ejecu- tado por una Central de Alarmas. Un ejem- plo claro de falta de unificación de criterios lo constituye el concepto de verificación. Nos hemos encontrado incluso al recurrir a la Justicia Administrativa para unificar crite- rios, con que los Juzgados Centrales de lo Con- tencioso Administrativo a través de sus resolu- ciones judiciales no se ponen de acuerdo res- pecto al concepto de verificación. Por ello, AECRA asume como propio el com- promiso de liderar ante al Ministerio del Interior una campaña de responsabilidad compartida con las empresas de seguridad Privada de Es- paña y usuarios de Seguridad, con el propósito claro de promover desde las mismas todas las acciones y mejoras técnicas/humanas posibles para prevenir- reducir al máximo los falsos sal- tos de alarma y contribuir con ello a generar un mayor estado de seguridad para los españoles. Esta iniciativa pretende, asimismo, recor- dar a todas las empresas de seguridad Pri- talados y ofrecer soluciones reales de verifi- cación interna (operadores de Centrales de Alarma con una formación ajustada a la ac- tividad y tecnológica) de mayor nivel a todos los clientes. ▪ Incremento y mejora de medios de veri- ficación técnica existentes que antes sólo estaban al alcance de unos pocos . La utili- zación del mayor número de medios de ve- vada su claro deber de agente complemen- tario de la Seguridad Pública, en medio de las nuevas realidades del país, a las cuáles es preciso adaptarse, y en aras de procurar un Estado más seguro para todos. Desde AECRA convocamos a todas las em- presas de seguridad españolas, empresas mantenedoras de sistemas de Seguridad y a sus respectivas Centrales Receptoras de Alar- mas así como a la Administración compe- tente y usuarios de Seguridad, a colaborar con esta campaña de responsabilidad com- partida para prevenir y reducir los falsos sal- tos de alarma, efectuando tantas mejoras como sean necesarias en sus procedimien- tos, protocolos de actuación y recursos tanto materiales como humanos. Por último, AECRA, con su apuesta por la videovigilancia a fin de establecer una re- gulación de la misma en ámbitos priva- dos, efectuará publicaciones y estudios di- rigidos a que la utilización de los sistemas de videovigilancia sean efectuados con- forme a las normativas directamente apli- cables al caso. Otorgar el plus de legitimi- dad exigido revista enorme relevancia. Ac- tualmente he publicado a través de AECRA, un primer libro titulado “Videovigilancia en la Empresa y la Seguridad Privada” y segui- remos con nuevos monográficos sobre la videovigilancia en otros ámbitos privados o semipúblicos. rificación técnica (detección, pulsación, voz, imagen, etc.) permite confirmar y ofrecer me- dios probatorios sobre las posibles causas del salto de alarma, transmitiendo una la in- formación lo más veraz posibles a las FCS en caso de salto de alarma. ▪ Realización sistemática de análisis de ries- gos en todas y cada una de las instalacio- nes. Es necesario definir con más rigor las so- Javier Martín-Calderín Corrales, vicepresidente segundo de AECRA. “Con motivo de las jornadas sobre la problemática de las falsas alarmas hemos percibido que existe claramente una falta de conocimientos y de unificación de criterios”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz