Seguritecnia 355

Actividad de las Asociaciones 104 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2009 luciones técnicas en los clientes, procurando aumentar la protección periférica y la instala- ción de los detectores adecuados, además de definir conjuntamente con el cliente todos los protocolos de utilización de los sistemas ins- talados, obteniendo de esta manera una ma- yor información/formación de los usuarios. ▪ Colaborando de manera permanente con las FCS a través de Planes maestro de colabo- ración 2009 con las FCS. Consideramos que la formación reviste ca- pital importancia. Así, en aras a buscar solu- ciones al particular, hemos celebrado durante el mes de mayo y junio de 2009, con la coor- dinación de mi compañero Jorge Salgueiro, un Curso Monográfico en el Centro de Estudios Financieros (CEF) titulado Videovigilancia, Se- guridad Privada y Protección de Datos. A AECRA le gusta trabajar con hechos, nunca con palabras. Después de más de 29 años en el sector de la Seguridad, por fin he encontrado una asociación que nunca permanece impasi- Desde AECRA partimos de la necesaria volun- tad de búsqueda de consenso para la asun- ción de compromisos. Desde luego que en la actividad de los sistemas de Seguridad reviste capital importancia la existencia de una infor- mación clara y precisa frente a los usuarios del sistema de Seguridad más adecuado para la protección del riesgo que pueda afectar a di- cho ámbito objeto de protección. Todo el mundo coincide en la proceden- cia de la aprobación de un Código Deontoló- gico o de Buenas Prácticas Profesionales para el sector, que debiera ser suscrito, por supuesto voluntariamente, por todas aquellas empresas de seguridad homologadas como garantía de calidad y buena praxis profesional. Se trataría de contemplar una serie de prin- cipios generales mínimos informadores que ble a los posibles problemas del sector, y que busca de inmediato el diálogo y la comunica- ción para solventar dichas situaciones de ten- sión. Es más, debo indicar que componemos, entiendo, un equipo perfectamente coordi- nado y plural, dado que todas nuestras opinio- nes son puestas en común y analizadas con cri- terios profesionales, nunca personales. Con motivo de las jornadas que hemos cele- brado para conocimiento de la problemática de las Falsas Alarmas en diferentes provincias con participación de todos los agentes intervinien- tes, hemos podido percibir que en dicho asunto existe claramente una falta de conocimiento y de unificación de criterios respecto a la informa- ción requerida para desplazamiento de una pa- trulla policial con motivo de un salto de alarma comunicado a una Sala de Operaciones Policial. Concurre una falta de procedimiento o con- tenido respecto a lo más básico: ¿Qué infor- mación debe proporcionar el operador de una Central de Alarmas de una empresa de Seguri- dad a una Sala de Operaciones Policial con mo- se iniciarían desde la fase de preventa, pa- sando por la venta y por supuesto la pos- tventa o servicio. En el fondo dichos princi- pios son normas de calidad, que deben ser suscritas obligatoriamente por la actividad de las Centrales de Alarma. Con motivo de los trabajos y tareas des- empeñadas para desarrollo del Convenio de la Videovigilancia y Seguridad Privada con la Agencia Española de Protección de Datos se nos ha revelado la necesidad imperiosa de buscar soluciones conjuntas a las normati- vas directamente aplicables al caso. En la ac- tividad de la videovigilancia, consideramos que tan aplicable es la normativa de la Segu- ridad Privada como la de Protección de Da- tos. La regulación conjunta se manifiesta im- prescindible. tivo de un salto de alarma verificado y suscepti- ble de generar una intervención policial? Entendemos como punto de partida, que siempre será el operador de la Central de Alar- mas quién debe proporcionar la información mínima previamente pactada con el Cuerpo Policial, al operador de la Sala de Operaciones Policial, y ello como garantía de éxito en la ve- rificación efectuada por la patrulla policial des- plazada así como para evitar conversaciones innecesarias entre operadores. En AECRA, con la colaboración y aporta- ción de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, hemos creado una hoja cuestionario de sumi- nistro de información ante la falsa alarma, que pretende satisfacer dicha cuestión. Esta hoja la ponemos a disposición de todas aquellas em- presas de Seguridad Centrales de Alarmas que quieran sumarse a nuestro proyecto. Lo impor- tante es que tenemos conocimiento que di- cha hoja es mejorable, y que faltan más opi- niones para una acción de perfeccionamiento de la misma. ▪ Por ello, se revela de capital importancia que acontezca una explicación pormenori- zada al usuario por la empresa de Seguridad respecto a las funciones y características de uso del sistema de seguridad instalado. ▪ Es fundamental, asimismo, que se produzca un mayor desarrollo y adecuación del es- tado de la técnica a este tipo de situacio- nes. Existe alguna empresa de Seguridad líder del sector de las Centrales de Alarma que ha apostado ya por estas nuevas tecno- logías con la incorporación de la verificación por sonido e imagen en el mercado domi- ciliario con la dificultad que en principio re- vista la incorporación de dicho tipo de dis- positivos en ámbitos especialmente protegi- dos por razón de los derechos a la intimidad y privacidad, con claras mejoras en resul- Higinio García – Pi, secretario general de AECRA. “Desde AECRA partimos de la necesaria voluntad de búsqueda de consenso para la asunción de compromisos”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz