Seguritecnia 355

Actividad de las Asociaciones 105 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2009 tado respecto a la labor de verificación de los saltos de alarma comunicados a las Fuer- zas y Cuerpos de Seguridad. Nos consta que no es la única. En el fondo, en la actividad de las Centrales de Alarmas de empresas de seguridad su fi- nalidad legítima y objetivo debe orientarse a llegar a unos niveles aceptables en el número de falsas alarmas comunicadas, que bien pu- dieran ser del orden del 30 por ciento res- pecto del total de las alarmas comunicadas a las Salas Policiales por parte de las Centrales de Alarma de empresas de seguridad. Los principios fundamentales de AECRA para mejora de la Seguridad Privada y Pú- blica por las empresas de seguridad de- dicadas a la actividad de las Centrales de Alarma deben ser: a) Garantizar la efectividad de los sistemas de seguridad conectados a una Central de Alarmas como medio disuasorio y preven- tivo del delito. b) Dotar de las garantías necesarias a todo proceso de verificación de saltos de alarma. Adaptación a las nuevas tecnologías que permitan ofrecer soluciones que cumplen Aposté por el Proyecto de AECRA porque me pareció que era la mejor solución para trasladar a todo el sector de la Seguridad soluciones de tecnología ajustadas a De- recho con una clara vocación de avance y aplicación práctica. El enfoque dado por AECRA a la videovi- gilancia como una ventaja en la labor de ve- rificación de los saltos de alarma y no como un problema, se me ha revelado como pru- dente, profesional y necesario. Se busca conciliar todos los intereses y derechos en juego. Entendemos que las Centrales Receptoras han realizado un gran esfuerzo en la depu- las premisas exigidas a nivel de la seguri- dad de la información y protección de Da- tos para su cesión justificada a las FCS (para la prevención de delitos y restablecimiento de la seguridad ciudadana en viviendas y locales). c) Definición veraz de alarma real y falsa alarma, más bien de alarma determinada o indeterminada, conforme a la implantación y perfeccionamiento de las garantías preci- sas en el contenido del servicio de verifica- ción entre las partes. Es fundamental la ob- tención de imágenes y/ o sonidos a través de las nuevas tecnologías que respeten las normativas aplicables y permitan rodear de garantías legales necesarias al proceso de verificación de los saltos de alarmas. d) Adaptación de la normativa aplicable al marco social existente. e) Consenso entre Seguridad Pública y Privada respecto a las acciones y consecuencias ló- gicas del corto, medio y largo plazo en las políticas para la prevención y reducción de las Falsas Alarmas. f ) Ampliar las competencias y tareas enco- mendadas a una Central de Alarmas dentro ración de las alarmas recibidas y su poste- rior notificación a los FCS, pero al mercado de la seguridad le falta visibilidad sobre las acciones que se han tomado. La fuer te reducción de los saltos de alarma enviados a las FCS procede de un notable control sobre los mismos realizado por aquellas empresas de seguridad que disponen de manera concreta de una alta tecnología y unos protocolos avanzados. Ello les ha permitido verificar que en verdad se trata de alarmas determinadas como sus- ceptibles de generar una intervención poli- cial. Se ha producido por tanto una mejora en el servicio. del proceso de verificación privada de los saltos de alarmas. g) Ejercitar acciones formativas e informativas conjuntas por la Seguridad Pública y Pri- vada respecto a los usuarios de seguridad españoles. Debe producirse por las empre- sas de seguridad un ejercicio permanente del deber de información legalmente exi- gido en el artículo 47 del Reglamento de seguridad privada. h) Especialización del servicio en base al des- tinatario del mismo. Debe ser diferente el tratamiento en los protocolos operativos de una Central de Alarmas, dependiendo si el destinatario de dichos servicios de se- guridad sea un establecimiento obligado a adoptar medidas de seguridad específicas (joyerías, farmacias, administraciones de lo- tería, bingos, salas de juego) o un estableci- miento no obligado a adoptar dichas medi- das (consumidores y pequeños locales de negocio). i) Definición concreta y precisa de “alarma ve- rificada” o susceptible de generar una inter- vención policial por encima del número de falsas alarmas que puedan originarse. Las empresas de seguridad Centrales de Alarmas pueden arrimar el hombro en la ta- rea de colaboración de una forma más efec- tiva con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes aportando información cien por cien relevante para los FCS para el cum- plimiento de sus funciones. A través de esta Campaña AECRA para Prevención y Reducción de las Falsas Alar- mas creemos que la videovigilancia bien utilizada puede ayudar a mejorar la seguri- dad ciudadana en España y, fundamental- mente, a prevenir y reducir las Falsas Alar- mas, garantizando una intervención pú- blica justificada y exitosa. Oscar Romero Sacristán, vocal de AECRA. “La videovigilancia bien utilizada puede ayudar a mejorar la seguridad ciudadana y prevenir las Falsas Alarmas, garantizando una intervención pública justificada y exitosa”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz