Seguritecnia 356

18 SEGURITECNIA Septiembre 2009 Artículo Técnico pueden entender una multitud de sis- temas de difusión de audio, pero prác- ticamente ninguno de ellos podría lle- gar a formar parte de la infraestructura de seguridad que se requiere para este tipo de aplicaciones. En general, se po- dría decir que un “sistema de megafo- nía” no es un “sistema de alarmas por voz para evacuación” ya que, a diferen- cia de estos últimos, los sistemas de megafonía no precisan cumplir la nor- mativa UNE-EN60849 (“Sistemas elec- troacústicos para servicios de emergen- cia” – BOE 175-23/07/2002). La normativa UNE-EN60849 antes mencionada, define este tipo de siste- mas como “sistemas de sonorización y difusión usados para efectuar una mo- vilización rápida y ordenada de ocupan- tes de áreas tanto de interiores como de exteriores en una situación de emer- gencia”. Bajo este precepto, la principal función de un sistema de alarmas por voz es precisamente la de facilitar una evacuación progresiva y escalonada del recinto en el caso de que una emergen- cia así lo requiera. En esta línea, existen otra serie de sis- temas y dispositivos en el mercado que podrían ser utilizados para este come- tido, tales como sirenas, zumbadores y campanas; pero está demostrado que, cada vez con mayor frecuencia y, sobre todo, si no existe un entrenamiento pre- vio, estas señales son ignoradas por el personal que las recibe, ya que no in- forman sobre la situación de peligro de una forma clara y específica. Ante este tipo de señales, en lugar de una res- puesta rápida, la reacción más habi- tual es la indecisión frente al descono- cimiento de la causa o significado de la señal de alarma. Existen diversos estudios estadísticos que demuestran que el tiempo de res- puesta de las personas en situación de riesgo se reduce considerablemente si éstas reciben información clara y pre- cisa acerca de las acciones o procedi- mientos que deben seguir. Es en este punto donde entran en juego los siste- mas de alarma por voz definidos por la normativa UNE-EN60849, ya que, en las características principales de este tipo de infraestructuras, se requiere que un sistema de este tipo sea “capaz de emi- tir señales de alerta y mensajes de voz a una o más áreas de forma simultánea” y “debe permitir la emisión inteligible de información sobre medidas a tomar para la protección de vidas dentro de una o más áreas específicas”. Esto signi- fica que, además de las señales acústi- cas equivalentes a las sirenas o zumba- E l principal propósito del pre- sente artículo es describir las características especiales que diferencian un sistema de megafonía convencional de otro específicamente diseñado para aplicaciones de evacua- ción, bajo el punto de vista de la defi- nición que de este tipo de sistemas se lleva a cabo en las normativas aplica- bles y que se introducirá más adelante. Ya sea en aeropuertos, hoteles, cen- tros comerciales, hospitales o centros de asistencia, la estructura física de los edificios de pública concurrencia se transforma continuamente y aumenta en complejidad. De forma paralela a los peligros y riesgos inherentes, la con- ciencia acerca de la necesidad de mé- todos cada vez mejores para la protec- ción de la vida humana ha ido aumen- tando a lo largo de los últimos años. La protección de la propiedad ha sido, tra- dicionalmente, el objetivo de la detec- ción de incendios. Sin embargo, hoy en día, en casi todas las nuevas normativas de construcción, y en particular en los códigos técnicos de edificación, existen referencias al envío de información re- lacionada con los sucesos que puedan afectar a los ocupantes. En el Documento Básico para Segu- ridad en Caso de Incendio del Código Técnico de la Edificación vigente, se de- fine la obligatoriedad de disponer de un sistema de transmisión de alarmas y de instrucciones verbales por mega- fonía en edificios de uso hospitalario, así como en todos aquellos edificios de pública concurrencia con un aforo su- perior a las 500 personas (CTE-DB SI 4-1). Bajo el concepto de “sistema de emi- sión de mensajes por megafonía” se Sistemas de alarma por voz para aplicaciones de evacuación Miguel Reyes ∕ Director de Producto de Ackermann Clino y Voice Alarm Systems. Honeywell Life Safety Iberia “Diversos estudios demuestran que el tiempo de respuesta de las personas en peligro se reduce si reciben información clara y precisa sobre las acciones a seguir”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz