Seguritecnia 356

SEGURITECNIA Septiembre 2009 19 Artículo Técnico paz, como mínimo, de transmitir al sistema de detección de emergen- cias una señal de “Fallo General” para cualquiera de las condiciones de fallo que pudieran darse en el sistema de alarmas por voz (apartado 5.5). ▪ Por otro lado, y dado que sin alimen- tación eléctrica no es posible el fun- cionamiento de los equipos ni la ge- neración de los mensajes de alarma, es imperativo el uso de una fuente de alimentación auxiliar (SAI/UPS) para garantizar el constante funcio- namiento del sistema, que deberá disponer de la capacidad suficiente para el suministro de energía en los siguientes supuestos (apartado 5.6): ▪ Mantener el sistema en funciona- miento (standby) durante al menos 24 horas, tras lo cual debe mantener suficiente capacidad para generar mensajes de alarma durante al me- nos 30 min. ▪ Si el edificio dispone de generador de reserva, un mínimo de seis ho- ras en standby más 30 minutos en alarma. La norma UNE-EN60849 hace tam- bién referencia a los criterios de diseño y funcionalidad de los sistemas para este tipo de aplicaciones: trabajo, pueda entrar en funciona- miento el de reserva, de forma auto- mática. De la misma manera, y en lo que respecta a los altavoces, se hace patente la necesidad de utilizar dos circuitos independientes de altavoces en cada zona, de manera que si uno de ellos falla, el otro pueda seguir fun- cionando evitando dejar sin servicio a la zona afectada (ver figura 1). No obs- tante, y de acuerdo con la normativa, en el caso particular de edificios pe- queños, puede no ser necesaria la instalación de dos circuitos separados en cada zona de altavoces, dejando las decisiones en este sentido sujetas a las regulaciones locales. ▪ La activación automática del sistema de alarmas por voz a partir del sistema de detección de emergencias se rea- liza a través de un interface de comu- nicación adecuado y este enlace de comunicación entre ambos sistemas deberá comprobarse de forma conti- nua en busca de fallos (apartado 5.5). ▪ El sistema de detección de emergen- cias deberá ser capaz de recibir in- formación relativa a fallos en el sis- tema de alarmas por voz y deberá in- cluir el equipamiento adecuado para su notificación. En este sentido, el sis- tema de alarmas por voz debe ser ca- dores antes mencionados, debe permi- tir la difusión de mensajes informando de los procedimientos a seguir frente a la emergencia que haya podido desen- cadenarse. Hasta el momento, no se ha definido en el presente texto ninguna caracterís- tica que permita afirmar la mencionada diferencia entre un sistema de megafo- nía clásico y un sistema de alarmas por voz para evacuación, pero existen otra serie de requisitos en la normativa UNE- EN60849, así como en otras normas re- lacionadas, tales como las UNE-EN 54- 13, UNE-EN 54-16 y UNE 23007-14, que sí permiten hacer esta distinción de forma clara, tal y como puede observarse más adelante. Entorno normativo UNE-EN60849 (BOE 175-23/07/2002) Esta normativa recoge los requisitos de seguridad y funciones mínimas que de- ben cumplir los denominados “Sistemas electroacústicos para servicios de emer- gencia”. En cuanto a los diversos criterios de seguridad que se plantean en esta norma, los más representativos y que nos permitirán entender las diferencias existentes entre un sistema de megafo- nía clásico y un sistema de alarmas por voz para evacuación, podrían ser resu- midos en los siguientes puntos: ▪ Las líneas de transmisión entre el equipo central y los altavoces, así como entre el equipo central y los mi- crófonos de emergencia, deben estar supervisadas y las incidencias deben ser indicadas (apartado 5.3-puntos e, f y j). Esto implica que los elementos de gestión del sistema deben dispo- ner de funciones para la supervisión y monitorización de estos elementos. ▪ El fallo de un único circuito amplifi- cador o altavoz no implicará la pér- dida total de servicio en la zona de al- tavoces cubierta (apartado 4.1-punto g). Lo que conduce a la necesidad de utilizar amplificadores de respaldo o backup de manera que, en caso de fa- llo en uno de los amplificadores de Figura 1

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz