Seguritecnia 359

III Congreso Profesional de Directores de Seguridad SEGURITECNIA Diciembre 2009 25 hecho, sus empleados reciben cursos relacionados con la seguridad. Otro ejemplo que ofreció Martín Molero acerca de los éxitos de Caja Ru- ral en la lucha contra el crimen fue su sistema de detección de blanqueo de capitales. “Nuestro departamento de seguridad, con la colaboración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad han desmantelado verdaderas operaciones nacionales en las que se ha detenido a los culpables”, subrayó. Para finalizar su exposición, el direc- tor general de Caja Rural de Toledo significó la “importancia capital” que le otorga su entidad a la seguridad y se congratuló del “comportamiento exqui- sito” de su departamento de seguridad, que no ha recibido una sola denuncia. El poder de convencimiento El reconocimiento del valor del depar- tamento de Seguridad de las organiza- ciones por parte de Martín Molero sus- citó varias interrogantes por parte de los asistentes al congreso. Entre ellas, Eduard Zamora, presidente de ADSI, preguntó si su convencimiento de la necesidad de invertir en la seguridad era extrapolable a otras entidades. Martín Molero respondió que “unos sí, y la mayor parte no”. No obstante, consi- deró que la responsabilidad recae sobre los jefes de Seguridad, ya que deben ser ellos quienes transmitan a la directiva las necesidades de seguridad. “El responsa- ble de seguridad le tiene que decir al di- rector general que no se está gastando dinero, sino invirtiendo”, sentenció. Carlos Núñez , director de Seguridad de Axa, mostró interés por conocer en qué capítulo de las cuentas se ubica la protección de los bienes, personas e in- formación. “Seguridad es un coste; en cuanto a los medios técnicos de blan- queo de capitales es una inversión”, res- pondió. Núñez replicó que la seguri- dad suele entrar en los “gastos” y, por lo tanto, a la hora de reducirlos se in- cluye la partida destinada a la seguri- dad. Martín Molero insistió en la necesi- dad de saber transmitir los riesgos que se corren al disminuir los fondos desti- ponsable de la seguridad lógica y la re- putacional, además de la física. Para des- tacar nuevamente la trascendencia que para su entidad tiene la seguridad, Mar- tín Molero, explicó que en Caja Rural de Toledo, el jefe de ese área “sólo reporta al director general”, ya que este apartado tiene una importancia tal que ese depar- tamento ha convencido de la importan- cia de tener una buena seguridad. Para finalizar esta primera ponencia, Lucio Curiel , representante de Ifema, nados a la seguridad. Entre ellos, repitió que está el riesgo reputacional. “Reducir en gastos de seguridad puede provocar otros mucho mayores, y ya no sólo por la cuantía económica”, sostuvo. Otro de los presentes, Juan Muñoz , tras recomendar que no se cree una ob- sesión por la valoración de los profesio- nales, preguntó si la Seguridad puede ser considerada un coste necesario para el funcionamiento de una entidad o no. A ello, Martín Molero señaló que “no expuso el caso de la institución ferial en la que el director general “comulga” con las ideas expuestas por el responsa- ble de Caja Rural de Toledo. Curiel ase- guró que la institución en la que tra- baja está “en los máximos niveles de seguridad de los parques feriales eu- ropeos”. Martín Molero, volvió a repetir su idea inicial: el director de Seguridad tiene que tener “el poder de convenci- miento” para marcar a los órganos su- periores la inversión que han de hacer las organizaciones en cuestión de se- guridad. merece la pena tener inseguridad por el coste que pueda tener la Seguridad”. En el caso de Caja Rural de Toledo, lo tiene presente desde el presidente de la entidad al último auxiliar administra- tivo. “No entendemos que por ahorrar- nos cualquier dinero tengamos insegu- ridad, ya no sólo física, sino en todos los aspectos”, aclaró; todo lo contrario, es “una inversión en tranquilidad”. Carlos Blanco , en representación de Aproser, agradeció la defensa del Direc- tor de Seguridad por parte del ponente y preguntó si esta figura profesional es res- "El director de Seguridad tiene que tener el 'poder del convencimiento' para marcar al directivo la inversión que ha de hacerse para proteger a la compañía" Martín Molero durante su ponencia, con Eugenio Morales, presidente de ASIS España.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz