Seguritecnia 360
84 SEGURITECNIA Enero 2010 Entrevista nunca a título de asociación, sino que cada uno está presente con su propia agrupación. Por ejem- plo, como en el III Congreso Profe- sional de Directores de Seguridad de Toledo. - CEUSS, como asociación, ¿se ha dirigido oficiosa u oficialmente a los agentes sociales (sindicatos y asociaciones de empresas) para manifestar su deseo de partici- par en la negociación del conve- nio colectivo? Como ya he dicho antes, no hay posibilidad, porque legalmente no formamos parte de ello. Pode- mos tener conocimiento a nivel personal, pero hoy, por ley, no po- demos. Como al usuario no le co- rresponde estar legalmente, no in- tentamos estar representados por un sector. Nosotros podemos hablar con un sindicato, pero es problemá- tico porque entonces te planteas si representa tus intereses. Es una situación complicada que reper- cute directamente sobre el vigilante y sobre el usuario, que es el que lo paga. Pero nosotros no podemos entrar en esa negociación. En CEUSS, estamos representadas tanto empresas públicas como privadas y tenemos distintas formas de contrata- ción, de aplicación, de trabajo. Somos una organización totalmente abierta en la que intentamos plasmar, a través de nuestra experiencia, la problemá- tica que hay para representarla e inten- tar mejorarla. - ¿Mantiene CEUSS alguna relación con asociaciones similares de carác- ter europeo? No. Fundación ESYS, en todo caso, por- que nuestras empresas son patronas y como fundación que es tiene que te- ner claro cuál es su objetivo, que es faci- litar el conocimiento y los estudios que, amparados en una universidad, se pue- den hacer. Por eso, se pregunta cuáles son las problemáticas y necesidades de las empresas para poder buscar un se- Hay una cuestión, y es que siempre se habla de las compañías de seguridad, pero las empresas no son las que hacen seguridad, sino que son los usuarios. En nuestro caso, hay un director de Seguridad y es él quien puede y debe aportar la información. La empresa pro- veedora no está en mis instalaciones, están sus empleados y clientes, pero quien maneja la información, distribuye los servicios y contrata es el usuario. En definitiva, se combinan temas y hay un intercambio de información. - Eso es lo normal en las asociaciones que funcionan. Sucede con las Cajas de Ahorros, que tienen su red y se pa- san información y se ayudan. Los departamentos de la Banca, igual. Algunos de nuestros asociados también están en agrupaciones relacionadas con ella. Lo mismo ocurre con las grandes empresas, que están presentes en dis- tintos foros. Muchos de nuestros asocia- dos pertenecen también a otras asocia- ciones de directores de Seguridad. Por eso, en el diálogo no estamos presentes y avalado. Si el director es una persona con una titulación reco- nocida por el Ministerio del Inte- rior hay que darle unas atribucio- nes. El problema es que siempre que hablamos de una problemá- tica, hablamos de cambiar la Ley de Seguridad Privada y, proba- blemente, si lo analizamos bien, no es necesario cambiar la Ley, sino modificarla mediante un de- creto o introduciendo algunos as- pectos. - Se da la “problemática” de que hay autonomías con normativas o atribuciones específicas en Se- guridad Privada. Cataluña, por ejemplo, ya tiene competencias en algunos aspectos, y parece que otras también van a asumir- las. Eso, en corporaciones como la suya, que está implantada en toda España, ¿no implica cierto riesgo? A nosotros no nos afecta tanto como a las empresas de Segu- ridad Privada. En el caso de los usuarios, te ajustas a la norma y no es tanta la problemática. Prueba de ello es que en Adif estamos funcionando con las distintas autonomías y ahora esta- mos bajo la dependencia a nivel nacio- nal o autonómico. Pero a nosotros no nos causa problemas. Lo que sí tene- mos que intentar es que haya homoge- neidad. Tenemos que ajustarnos y que las medidas que sean diferentes sean compatibles unas con otras. - Durante su presidencia, ¿pretende agilizar las relaciones entre Seguridad Pública y Privada? Nosotros tenemos siempre abierto el canal de la comunicación con Seguri- dad Pública, directamente. Tanto con la Guardia Civil, como con el Cuerpo Nacional de Policía, así como con la Ertzaintza o los Mossos d´Escuadra. Te- nemos una comunicación permanente y asistimos a las reuniones que nos in- vitan; y si no nos invitan y creemos que debemos estar para manifestar nuestra opinión, procuramos hacerlo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz