Seguritecnia 360

SEGURITECNIA Enero 2010 85 Entrevista los presupuestos están revisándose a la baja. ¿Desde CEUSS, como están viendo este tema, teniendo en cuenta que hay delitos que están creciendo, como los robos, butrones, etc.? El trabajo de Seguridad es una actividad más. En época de crisis hay una caída y hay que apretarse el cinturón. Por eso, la administración de la seguridad debe ir acorde con esa situación. Tienes que asumir en un momento concreto unos riesgos determinados. En estos casos, tenemos que trabajar con los medios que dispones. De nada valen las lamen- taciones. Tiene que haber ingenio, pro- fesionalidad y, sobre todo, coordinación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguri- dad. Entre todos hay que sumar para hacer frente a la situación. - ¿Es posible conciliar la seguridad fí- sica con la seguridad lógica? ¿De qué manera se puede conseguir esto? En mi empresa, la informática depende de otra dirección general y tiene su pro- pia seguridad, que es el aspecto más técnico. Si defiendes hacer un equipo de seguridad integral tendrás bastantes problemas de administración y gestión. Sucede lo mismo en el caso de la Pre- vención de Riesgos Laborales en cues- tión de seguridad. Nosotros tenemos otro apar tado, que es la seguridad que hay en la cir- culación. Son cuestiones que en un momento dado se pueden tocar, pero para eso existe la coordinación. En mi empresa hay un director general en Seguridad y lleva la Prevención de Riesgos Labora- les, la de circulación y la de protección. Hoy día no veo la integración abso- luta en mi compañía, porque, puedes nombrar un jefe, pero luego tienes que nombrar un responsable para cada tipo de seguridad. Para nosotros no es lo mismo un plan de emergencia en un edificio donde sólo hay trabajadores y alguna visita, que en otro edificio donde sólo hay clientes y algún trabajador. - Pero la información hay que prote- gerla con seguridad lógica. ¿No se- ría mucho más operativo tener en su gún momento que el vigilante se pueda extralimitar en el cumplimiento de sus obligaciones. Esa consideración durante el desempeño de sus funciones para te- ner una protección no le da ninguna ex- cepción para incumplir la ley. Hay que tener en cuenta que el vigi- lante es una persona que trabaja por la seguridad de la actividad de una em- presa. Además, tiene derecho a su pro- pia seguridad, y al amparo de que al- guien le pueda ayudar y le pueda pro- teger. Yo creo que no sería ninguna excepción ni un esfuerzo grandísimo dotarles de esa consideración, porque la de vigilante es una profesión muy sa- crificada en cuanto a riesgos, en cuanto al desempeño de sus funciones, sobre todo si está de cara al público. Sin em- bargo, está muy poco reconocida, y se sigue hablando de la profesión de forma peyorativa. Creo que los vigilantes contribuyen a una seguridad subjetiva importante. Analizando una de nuestras estaciones, en la que la gente va por la mañana a su trabajo muy deprisa, hay una segu- ridad que no se valora. Eso es porque la gente está acostumbrada a ver al vigi- lante con su peto amarillo, que está ahí presente. Eso es seguridad subjetiva. - Los departamentos de Seguridad se quejan de que en esta época de crisis minario o foro donde aclarar todas es- tas cuestiones. Creo que es importante estar en de- terminados foros, pero que todos ellos estén para sumar y no que tengamos criterios diferentes. - ¿Cree que en el futuro se podrá crear una legislación europea en Seguridad Privada, aunque luego en cada país se adapte esa norma general? Lo veo bastante complicado porque la Unión es europea, pero no en todo. Se empezó por el carbón, se tratan cues- tiones económicas, ampara la libre cir- culación… Pero luego tenemos Consti- tuciones diferentes, códigos diferentes y leyes distintas. Ahora se podrá armo- nizar esa situación, pero no sé cuál sería el mejor modelo de la Unión Europea al que podríamos aspirar. - Antes ha hablado de la falta de con- sideración de “agente de la autoridad” para el vigilante de seguridad. ¿Cómo cree que puede conseguirse esa atri- bución, al menor durante sus horas de trabajo? La consideración de “agente de la au- toridad” es una protección, penal; por ejemplo, ante una desobediencia, un desacato, unas lesiones…, y eso es lo que debe ser; porque si no al final es contraproducente; no ampara en nin-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz