Seguritecnia 361
SEGURITECNIA Febrero 2010 33 Estudio Seguritecnia afirma rotundamente que sí se han dado progresos, frente a un 5,9 que estima que no ha mejorado. Este avance se ha producido gracias a la disponibilidad del sector privado, según la mayoría de las compañías. Así ar- gumenta el avance en las relaciones con las FCS el 60,3 por ciento de los usuarios. La Dirección Operativa (con un 24,2%) y el apoyo político (5,2%) son otras de las cuestiones señala- das como el elemento impulsor de la mejora. Entre el resto (10,3%), se consideran otras causas, como la ampliación de los efectivos o el nombramiento del actual comisario jefe de la UCSP-CNP, Esteban Gándara. Legislación La modificación o reforma de la Ley de Seguridad Privada, de 1992, o el Reglamento de Seguridad Privada, de 1994 (en el que se introdujeron algunos cambios en 2001), es una de las peticiones prácticamente unánimes por parte de los pro- fesionales del sector. Sin embargo, la promulgación recien- temente de normas como el Real Decreto para la prestación de servicios de Seguridad Privada a bordo de buques, ha ser- vido de alternativa y como precedente en cuanto a la regula- ción de otros problemas futuros. Por eso, la cuestión es cono- cer cuánta es la “prisa” que tiene el sector por incluir cambios en la ley y cuáles de ellos son los prioritarios. Cerca de la mitad de los usuarios, un 46 por ciento, conside- ran que la reforma es “urgente”. Casi un tercio de ellos (32%) cree que, de hecho, es “muy urgente”, frente a sólo un cuatro por ciento que estima que no es tanta la premura. El 18 por ciento restante ve que es “relativamente urgente” introducir los cambios en la legislación relativa a la Seguridad Privada. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 23,5% 70,6% 5,9% 0% a b c d ¿Considera que se han producido avances en la co- laboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en los dos últimos años? a. Sí, la colaboración ha mejorado. 23, 5% b. Ha mejorado, pero no lo suficiente. 70,6% c. No, no ha mejorado. 5,9% d. Ha empeorado. 0% 4% 18% 32% 46% a b c d ¿En cuál de los siguientes grados considera que es necesaria la modificación de la Ley de Seguridad Privada? a. Muy urgente. 32% b. Urgente. 46% c. Relativamente urgente. 18% d. No es urgente. 4% Según el sector, la reforma debería ser generalizada. La es- pecialidad más votada en cuanto a la necesidad de modifica- ciones es la de servicios de Seguridad (un 31,5% seleccionó esta opción), seguida del papel de la Dirección de Seguridad (28,1 por ciento), las instalaciones (23,9%) y la protección de datos (12,4%). El resto (un 4,1%) planteó aspectos como la for- mación o la colaboración entre las FCS y empresas. Al margen de la Ley de 1992 y del Reglamento de Segu- ridad Privada, existen otras normas y leyes que regularizan al menos una parte del sector. Al parecer no existe un con- senso sobre si el marco regulador en general es suficiente (en cuanto a variedad y extensión, no en lo relacionado con su eficacia o actualización) o no, ya que un 53 por ciento de los usuarios cree que “sí”, frente al 47 por ciento que estima que sería necesario ampliarlo. Respecto a las áreas, se han expresado opiniones muy varia- das. Por ejemplo, algunos responsables de departamentos de Seguridad apuntan a la reforma de todo lo referente a las enti- dades financieras, lo relacionado con la formación, protección de datos, fraude bancario, protección legal y jurídica del perso- nal de Seguridad Privada o el control de accesos a las salas de fiestas por parte de personal ajeno al sector profesional. Casi el 80 por ciento de las organizaciones cree que es “urgente” o “muy urgente” la reforma o modificación de la normativa de Seguridad Privada
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz