Seguritecnia 361
38 SEGURITECNIA Febrero 2010 Estudio Seguritecnia a b c d e 0% 20% 40% 60% 80% 100% 3,8% 48,1% 40,4% 7,7% 0% ¿En qué grado valora la formación de los profesio- nales de Seguridad? a. Muy buena. 3,8% b. Buena. 48,1% c. Regular. 40,4% d. Mala. 7,7% e. Muy mala. 0% Crisis económica Lógicamente, la coyuntura económica general ha afectado no sólo a la inversión en I+D+i, sino también a las contrata- ciones de productos y servicios de Seguridad por parte de las empresas usuarias: “mucho”, en un 31,4 por ciento; “bastante”, en un 45,1 por ciento; “poco”, en un 21,5 por ciento; y “muy poco”, en un dos por ciento. En general, los segmentos en los que se ha dejado de in- vertir desde los departamentos de Seguridad de las empresas son: productos de seguridad (58,1%), servicios de seguridad (33,9%) y seguridad de la información (8%). Y las que se ha dado más apoyo de inversión han sido las áreas de videovigilancia (27,8%), sistemas anti-intrusión (23,3%), control de accesos (17%), protección contra incendios (13,8%), sistemas de seguridad de la información (8,8%) y per- sonal (6,3%). La inversión en centrales receptoras de alarmas, en forma- ción, en sistemas antihurto y en protección de mercancías aparecen como otras ideas no especificadas en el estudio, por las que opta el tres por ciento restante. La horquilla de las inversiones realizadas, en los dos últi- mos años, por las empresas consultadas en esta encuesta se mueve desde 20.000 euros hasta 16 millones de euros. Formación de los profesionales Para quienes se quieren dedicar a la Seguridad o ya forman parte de ella pero quieren mejorar su formación, hay un am- plio abanico de centros y empresas que desarrollan progra- mas formativos. La cuestión es si los directivos de seguridad están satisfechos con la formación que existe en España en materia de Seguridad Privada; no sólo la que está dirigida a ellos, sino también al resto de profesionales que se dedican a esta actividad. La mayor parte valora positivamente la formación de los profesionales de Seguridad. El 48,1 por ciento piensa que es “buena” y un 3,8 por ciento que es “muy buena”. Por el contra- rio, considera que sólo es “regular” un 40,4 por ciento de los responsables de los departamentos de Seguridad de las em- presas. En el lado opuesto están los que estiman que la for- mación en Seguridad en España es “mala” (un 7,7%). En general, por tanto, se puede considerar que los cen- tros y organizaciones que imparten formación en Seguridad aprueban. Pero eso no quita para que haya aspectos que me- jorar; como, por ejemplo, los planes de formación. Un 26,6 por ciento de los usuarios cree que han de producirse mejo- ras en los planes educativos. Esta es la opción más señalada, pero hay otras como la especialización de los alumnos (25,7%) o una mayor exigencia a la hora de evaluar el rendimiento (22,9%). También hay directivos que opinan que habría que atender a la calidad de los formadores (para el 17,5% ésta ten- dría que mejorar) o ampliar el número de horas mínimas para otorgar los títulos. Puede que algunas de estas carencias se podrían solucio- nar creando un título universitario. Es sólo una posibilidad, pero el 93,2 por ciento de los directivos ven con buenos ojos la creación de una carrera de Seguridad, que entrara den- tro de los planes de formación de Bolonia. Entre las opciones planteadas a los encuestados destaca la respuesta “sí, porque si el profesional de la Seguridad no se forma correctamente, la profesión no conseguirá nunca elevarse al nivel que le co- rresponde”. El 49,1% por ciento seleccionó esa opción; en con- traposición a quienes escogieron como opción “sí, porque el profesional de la Seguridad necesita conocimientos sólidos que vengan impartidos por medio de una carrera universita- ria” (un 32,2 por ciento). Sólo un 1,7 por ciento del total de las respuestas ha sido “no, ya existen distintas formas de acceder a puestos de trabajo relacionados con la Seguridad”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz