Seguritecnia 361

42 SEGURITECNIA Febrero 2010 Estudio Seguritecnia Para los departamentos de Seguridad, el elemento impul- sor de la convergencia de las seguridades (física y lógica) más destacado son las características de las nuevas amenazas de- lincuenciales. Y algo más de la mitad afirma que, en la actuali- dad, está llevando a cabo algún proceso de integración en su organización. Como cabía esperar, a más de un 76 por ciento de las or- ganizaciones usuarias la crisis de la economía les ha afectado “mucho” o “bastante”, respecto a las contrataciones de pro- ductos o servicios de seguridad. Por otra parte, en general los usuarios aprueban la forma- ción de los profesionales de Seguridad, aunque piensan que se podrían mejorar los planes de formación. Asimismo, más del 93 por ciento de los directivos ven con buenos ojos la creación de una carrera específica de Seguridad, adaptada al Plan de Bolonia. Con una treintena de asociaciones de Seguridad, más del 84 por ciento de los encuestados valoran como “importante” o “muy importante” el rol de las asociaciones en pro de la me- jora del sector. Casi la mitad considera, no obstante, que el hecho de que exista este número de agrupaciones profesio- nales significa que el sector está “muy disgregado”. Por último, una importante mayoría de los responsables de Seguridad de las empresas consultadas otorgan “mucha im- portancia” a las certificaciones, que ven como “un valor aña- dido y un elemento diferenciador para la competitividad”. Entre las propuestas que han lanzado los directivos de las empresas usuarias de Seguridad a las que la revista ha consul- tado en este intenso estudio, nos ha llegado una que afecta directamente al medio: la sugerencia de que SEGURITEC- NIA convoque el II Congreso Nacional de Seguridad Privada, como continuación a la primera edición, celebrada a finales de octubre de 2003, y que tantos éxitos cosechó entre los ac- tores del sector. Proposición que editorial Borrmart agradece y tomará en consideración. S dad” (32,2%) o quienes, por contra, señalan que es “un trámite más” que han de pasar las organizaciones (así piensa el 3,2%). Pero los usuarios no sólo ven positiva la normalización en el caso de las empresas a las que van a contratar algún producto o servicio. También en sus propios procesos internos incluyen las normalizaciones u homologaciones para aportar valor a su negocio. El 27,8 por ciento de las organizaciones ha llevado a cabo ya algún proceso de certificación, entre los que des- tacan las certificaciones ISO, como por ejemplo la 9000 (Sis- temas de Gestión de Calidad) o la 14000 (Gestión Medioam- biental en entornos de producción). También se mencionan certificados relacionados con la salud en el trabajo, como el OHSAS (Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral) o relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comu- nicación, como la ISO 27001 (Sistema de Gestión de la Seguri- dad de la Información -SGSI-), entre otros. Entre quienes aún no poseen ninguna certificación, casi un nueve por ciento manifiesta estar inmerso en estos momen- tos en un proceso y un 35,5 por ciento tiene previsto iniciarlo. Al contrario que todos ellos, un 17,8 por ciento asegura que, en el caso de su organización, “no le interesa o no ve necesa- rio” certificar ninguno de sus procesos de Seguridad. Conclusiones Como han podido observar, este estudio aporta una visión general, pero bastante ajustada a la realidad, del sector de la Seguridad Privada en España y su evolución en los últimos cinco años. Entre las conclusiones que se pueden destacar, respecto a la Administración Pública es que la comunicación, así como la promoción de iniciativas y la disminución de la burocra- cia son los principales puntos de mejora en los que el Estado debe poner sus esfuerzos, según los encuestados. Se puede deducir, por otro lado, que prácticamente ningún profesional considera que la cooperación entre los departamen- tos de Seguridad de las organizaciones y las FCS sea mala. La re- novación de criterios y funcionamiento de la UCSP-CNP es la ac- ción más valorada por los directivos durante el último lustro. Respecto a la legislación, la modificación o reforma de la Ley es una de las peticiones, prácticamente unánime, de los profesionales del sector. De hecho, un 78 por ciento estima que es “urgente” o “muy urgente”. Las principales áreas que necesitan un cambio normativo, en opinión de los consultados son las siguientes: la formación, los referente a entidades financieras, la protección de datos, el fraude bancario, la protección legal y jurídica del personal de protección privada o el control de accesos a las salas de fies- tas por parte de personal ajeno al sector. En relación con la tecnología, los directivos creen que es imprescindible invertir en tecnologías y en I+D+i. De hecho, la cifra asciende a más del 80 por ciento. Para ellos, el campo más avanzado es el de la videovigilancia y, por contra, hay que estimular más el de los sistemas de seguridad de la infor- mación y sistemas anti-intrusión.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz