Seguritecnia 368

SEGURITECNIA Octubre 2010 21 Entrevista dadanos. Para la consecución de esta meta aparece como necesaria una re- lación directa y próxima entre ambos sectores. Para la Policía, la seguridad privada representa una amplia fuente de información útil para el manteni- miento de la seguridad ciudadana. Por ello, intentamos aprovechar el poten- cial preventivo del sector privado po- niendo a su disposición medios direc- tos de asesoramiento y comunicación, como la Sala de Coordinación Opera- tiva de la Comisaría General de Seguri- dad Ciudadana. - ¿Qué papel juegan en este Quinto Eje de actuación la Unidad Central de Seguridad Privada de la Comisaría Ge- neral de Seguridad Ciudadana (CNP), y el SEPROSE de la Jefatura de Unida- des Especiales y de Reserva (GC)? Estas unidades desempeñan un papel fundamental en sus respectivos ámbi- tos de actuación. Tenga en cuenta que la Unidad Central de Seguridad Privada, como autoridad policial de control en materia de seguridad privada, ofrece un servicio y un canal permanente de cola- boración con las casi 1.500 empresas de seguridad existentes en España y con todo su personal, más de 200.000 pro- fesionales habilitados, al igual que hace el SEPROSE con los 9.000 Guardas de Campo habilitados y el sector de Se- guridad Privada que presta servicios en sus demarcaciones. Digamos que ambas unidades, con su respectivo trabajo, buscan aumen- tar la eficacia en la prevención y perse- cución de delitos a través de la colabo- ración entre sectores. Este trabajo está teniendo un efecto muy positivo en el constante aumento de la colaboración operativa entre la Seguridad Pública y la Seguridad Privada. - ¿Qué consideración, qué lugar, ocupa la Seguridad Privada dentro de los planes estratégicos del Minis- terio del Interior y de qué forma se integra en ellos? La estrategia policial se articula desde un enfoque amplio e integral de la se- guridad interior, que se separa en una doble dimensión: horizontal y vertical. Es en la vertiente horizontal donde la par- ticipación de numerosos sectores como el económico, social, privado, e incluso las organizaciones no gubernamentales resulta necesaria para mantener un ni- vel adecuado de seguridad en el mundo globalizado de nuestros días. La relación entre los poderes públicos y el sector privado debe posibilitar un uso más efi- ciente de los medios ya existentes y po- tenciar los contactos institucionales. - En su opinión, ¿cómo valoraría hasta el momento esa colaboración del sec- tor de la Seguridad Privada con la Se- guridad Pública y qué aspectos habría que impulsar para mejorar en efica- cia y que se desarrolle, bidireccional- mente, de forma más positiva para am- bas partes? Valoración positiva, siempre con espacios para la mejora. La comunicación entre organizaciones tan complejas como las que constituyen la Seguridad Pública y un sector tan atomizado, requiere un esfuerzo de imaginación para diseñar canales seguros y permanentes que fa- ciliten la indudable voluntad de todos para colaborar, impulsando mecanis- mos que permitan la comunicación en tiempo real. Como le decía antes, ambos Cuer- pos, Policía Nacional y Guardia Civil, han puesto en marcha planes de colabora- ción operativa con el sector de la Segu- ridad Privada. Tanto el Cuerpo Nacional de Policía, con su Protocolo de Colabo- ración, como la Guardia Civil, con el re- cientemente presentado Programa CO- OPERA, han establecido un modelo de relación por niveles, para facilitar el in- tercambio bidireccional de información, que está contribuyendo, sin duda, a me- jorar las cotas de seguridad de todos. - Dado que este sector ha adquirido con el tiempo una gran importancia dentro de la sociedad y su percepción ha mejorado como auxiliar y colabora- dor imprescindible de la Seguridad Pú- blica, ¿sería factible en el futuro tender Francisco Javier Velázquez con la directora de SEGURITECNIA, Ana Borredá, en un momento de la entrevista. “Es realista resolver problemas concretos del sector en lugar de abrir procesos largos y complejos para el cambio de leyes”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz