Seguritecnia 368

36 SEGURITECNIA Octubre 2010 Seguridad en Entidades Financieras N o es la primera vez que un tema tan importante como es la gestión del conoci - miento se aborda en esta publicación, y, con el paso del tiempo, la relevancia de la cuestión adquiere una dimensión impensada hace no mucho. La evolu- ción de las tecnologías y la globaliza- ción han determinado de una forma total la dependencia y necesidad que para el mundo de la Seguridad tiene la información. Hemos escuchado en numerosas ocasiones el dicho popular que afirma que “el que tiene la información tiene el poder”; pero es sólo una verdad a me- dias, pues, si no completamos la frase con “si es capaz de gestionarla”, nos da- mos cuenta inmediatamente de que poco se consigue con el “tener” pero no “poder” o “no ser capaz de”. Sin lugar a dudas, uno puede tener escritos, cintas, vídeos, etc. con todo un mundo de in- formación, pero si no se cuenta con las herramientas necesarias, la disponibi- lidad pertinente o la capacidad de ex- plotarla, no tendrá nada más que un cú- mulo de cosas que no le llevarán a unos resultados favorables. Por todo ello, en el mundo de la Se- guridad, hace unos años se planteó esta reflexión y, lo que es más, se habló de lo limitada que resulta una gestión si sólo se tiene la información acumulada de una única entidad. Había que compar- tir, había que contrastar, había que ges- tionar esa información junto con la de otras entidades. La solución estaba en una gestión del conocimiento, que, en pocas palabras, significa que la informa- ción de cada uno esté a disposición del resto y que se gestione toda ella de una forma unitaria para cada miembro den- tro del colectivo. Lo que uno conoce lo conoce el resto, y de ahí el enriqueci- miento en el saber. Lógicamente, al aumentar, digamos, el número de hechos conocidos, se in- crementa la dificultad de gestionar di- cha información, surgiendo la necesi- dad de elaborar una herramienta en la que la información sea introducida desde cualquier punto y se integre con el resto de la introducida por el colec- tivo. Con esto tendríamos una parte im- portante del sistema, pero falta otra de igual o más relevancia, que sería la ges- tión en la explotación de la informa- ción; evidentemente, dicha gestión está implícita en la misma herramienta. El sistema Melania Melania es el nombre del sistema y, den- tro del mismo, se encuentra todo un mundo de información de Seguridad que puede simplificar la toma de deci- siones tanto en la prevención como en la reacción y, de una forma importante, en las previsiones que en este sector se hacen de manera continua, para una más eficaz lucha contra el mundo de la delincuencia. La riqueza del sistema nos lleva a poder introducir infor- mación de actos delictivos como son: ▪ Atracos : atraco a una oficina, a un cliente en el cajero o a un cliente fuera de la oficina. ▪ Robos : ataques a la caja fuerte, a la caja trans- fer , al dispensa- dor, al cajero, al cajero desplazado, a la cámara acora- zada o a las valijas, así como robo fí- sico de información, robo de informa- ción telemática o robo documental. ▪ Hurtos : hurto en una oficina o a un cliente. ▪ Secuestros : retención violenta o se- cuestro. ▪ Fraudes : apertura fraudulenta de una cuenta, disposición fraudulenta de fondos, o también fraude con che- que, en préstamo, en transferencia bancaria, en falsificación de moneda, en terminal punto de venta, en ca- jero, en banca telefónica o en banca por Internet. ▪ Daños tecnológicos : daños al soft- ware , al hardware o a la información. La gestión de toda la información la facilita el sistema con la consulta de cada delito, pudiendo acceder por cual- quiera de los campos que conforman la información del mismo, entidad, oficina, población, provincia, comunidad autó- noma, etc. Pero quizás se deba destacar la filoso- fía denominada “de alarma temprana”. La gestión del conocimiento en Seguridad José Antonio Soler de Arespacochaga Jefe del Departamento de Seguridad de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz